Aperea para niños
Datos para niños
Aperea |
||
---|---|---|
![]() C. a. pamparum en los Esteros del Iberá, Argentina
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Familia: | Caviidae | |
Subfamilia: | Caviinae | |
Género: | Cavia | |
Especie: | C. aperea | |
Subespecie: | C. a. pamparum Thomas, 1901 |
|
El aperea, también conocido como apereá o cuis (nombre científico: Cavia aperea pamparum), es un tipo de roedor. Pertenece al género Cavia. Este animal vive en la Pampa Húmeda, el sur de Brasil, Uruguay, parte de Argentina y Paraguay, incluyendo la pampa seca de Argentina.
Contenido
¿Qué otros nombres tiene el aperea?
Además de aperea, apereá o cuis, a esta especie se le llama aperiá y cuís (en plural, cuises) en diferentes lugares. En portugués, se le conoce como "preá selvagem".
Es importante no confundir al aperea con el cobayo o conejillo de Indias (Cavia porcellus). El conejillo de Indias es la especie más común del género Cavia y también se le llama cuy (en plural, cuyes) en la región de los Andes. A veces, a los cuises de la especie Microcavia australis también se les llama apereá.
¿Cómo es el aperea?
El aperea es un roedor que no tiene cola. Su cuerpo es alargado y sus patas son delgadas y cortas. A pesar de esto, puede correr muy rápido y con facilidad.
Mide aproximadamente 25 centímetros de largo y puede pesar hasta 500 gramos. Prefiere vivir en lugares donde hay mucha vegetación y cierta humedad.
¿Cómo vive el aperea en la naturaleza?
Los apereas son animales de hábitos nocturnos. Esto significa que están activos durante la noche. Durante el día, se esconden en agujeros de troncos o en cuevas entre los arbustos para protegerse.
A veces, construyen sus propias madrigueras usando ramas, incluso espinosas, para estar más seguros de los animales que podrían cazarlos. Sin embargo, no viven en madrigueras subterráneas como las ardillas de tierra. En las áreas donde habitan, es común ver los caminos y túneles que forman al moverse.
Se alimentan principalmente de tallos y hojas tiernas. Pueden causar daños a los tallos de árboles frutales y forestales jóvenes. Son muy comunes en sus lugares de origen. Es especialmente fácil verlos después de una lluvia, ya que el agua suele entrar en sus escondites.