Cavernas del río Nus para niños
Datos para niños Cavernas del río Nus |
||
---|---|---|
![]() Entrada de luz en las Cavernas del río Nus.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Región | Magdalena Medio | |
Ecorregión | Andes colombianos | |
Coordenadas | 6°18′21″N 74°41′30″O / 6.30583333, -74.69166667 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | Caracolí | |
Características | ||
Superficie | 5 750 metros cuadrados | |
Longitud interior | 220 metros | |
Anchura interior máxima | 50 metros | |
Altura libre máxima | 10-25 metros | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | 12 de octubre de 1932 | |
Condiciones de visita | ||
Ciudades próximas | Barrancabermeja, Medellín | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Colombia).
|
||
Ubicación (Antioquia).
|
||
Las cavernas del río Nus son un grupo de cuevas impresionantes que se encuentran en el municipio de Caracolí, en Colombia. El conjunto principal tiene al menos nueve grandes espacios o "recámaras". Dentro de ellas, verás muchas formaciones de mármol y estalagmitas que miden más de 5 metros de altura.
Estas cavernas están en la vereda La Mesa, cerca del río Samaná. Para llegar desde el centro de Caracolí, primero debes viajar en un vehículo especial llamado motorrodillo hasta la vereda Virginias. Luego, el viaje continúa a caballo, siguiendo el río Nus, lo que toma más de 3 horas. Puedes encontrar un guía en la Alcaldía del pueblo para ayudarte. También es posible llegar a las cavernas desde Puerto Berrío.
Contenido
Cavernas del río Nus: Un Tesoro Natural
¿Dónde se ubican las Cavernas del Nus?
Las cavernas del Nus están a 1 kilómetro al norte del río Samaná. Se encuentran a 15 kilómetros río arriba del río Magdalena, en la vereda La Mesa, que pertenece al municipio de Caracolí.
¿Qué tamaño tienen las Cavernas del Nus?
La caverna principal tiene una longitud máxima de 220 metros. Su anchura más grande es de 50 metros. El área total del suelo dentro de la caverna es de 5.750 metros cuadrados.
¿Cómo son los salones de las Cavernas del Nus?
Las cavernas están formadas por varios salones o grandes espacios. Sus paredes y techos están cubiertos de hermosos depósitos de estalactitas. Algunas estalactitas se han unido entre sí, formando lo que parecen cortinas de piedra. Las estalagmitas varían en tamaño, desde pequeñas hasta muy grandes y monumentales. Los colores que predominan son el canela, el blanco hueso y el rosado claro.
Cada uno de los salones principales mide más de 40 metros. La altura en general es de más de 5 metros, y en muchos lugares supera los 15 metros. Esto significa que el volumen de cada salón principal es mayor de 5.000 metros cúbicos. Algunos de estos salones tienen nombres curiosos como: El Colombiano, El Zoológico, La Claraboya, Neptuno, La Mazorca, El Concierto, Las Chocolatinas, El Libro, Las Cortinas, Los Cristales, El Espacio, El Púlpito, El Bosque, Las Campanas y El Salón de Blanquita.
¿Quién descubrió las Cavernas del Nus?
Las cavernas fueron descubiertas el 12 de octubre de 1932. El descubridor fue don Adolfo Jaramillo Muñetón, quien venía del municipio de Don Matías. Él, junto con uno de sus trabajadores, se propuso encontrar una salida a una entrada llena de rocas. Así fue como se encontraron con el increíble mundo de las cavernas. Avanzaron poco a poco, dejando hojas secas en el camino para no perderse al regresar.
"Fue una jornada difícil, de mucha emoción y que nos llenó de preocupación a toda la familia", cuenta la señora Blanquita Jaramillo López. Ella es hija de don Adolfo Jaramillo y administró las cavernas durante muchos años.
La Cueva de los Guácharos: Un Lugar Especial
Esta caverna está adornada con depósitos de calcina, que son formaciones de piedra. También tiene estalagmitas, estalactitas y aberturas en el techo que dejan pasar la luz.
Aunque esta cueva tiene menos adornos que las del Nus, es muy interesante. Está habitada por aves llamadas guácharos (Steatornis caripensis). El suelo de la cueva está cubierto por una capa gruesa de cáscaras de nueces de palma y otras semillas. Al caminar sobre ellas, se siente como una alfombra suave y esponjosa.
Al observar la cueva de los guácharos, uno piensa que estas aves son muy antiguas. No se parecen a las aves de hoy en día por la forma de su pico, sus costumbres nocturnas y porque viven en cuevas y lugares oscuros.
Los guácharos se alimentan solo de frutos. Salen a buscar comida por la noche y durante el día descansan y crían a sus polluelos dentro de la caverna.
Estas aves dependen por completo de los bosques con muchos árboles frutales para alimentarse. Cuando vuelan al atardecer, visitan árboles con frutos en un área de varios kilómetros alrededor de sus cuevas.
Los guácharos arrancan el fruto mientras vuelan, usando su pico fuerte y curvo. Se tragan el fruto entero. A veces se les ve posados en los árboles, pero la mayor parte de la noche la pasan volando. Regresan a sus cuevas al amanecer.
El guácharo se come la parte comestible del fruto y luego expulsa la semilla sin dañarla. En el suelo de la cueva, las semillas se acumulan y se descomponen. Esto, junto con la actividad de insectos como cucarachas y escarabajos, y los excrementos de los guácharos, ayuda a formar humus. Es una combinación única de un ave que come frutos, es nocturna y vuela grandes distancias.
Los guácharos construyen nidos grandes en los bordes de las paredes de las cavernas. Parecen hechos de barro seco, pero en realidad están construidos con un material semilíquido de frutos que el ave ha comido y luego regurgitado para hacer su nido. El ave va formando los lados del nido con su pico. El centro de la parte más baja del nido se construye con la acumulación de semillas y otros restos.