Castroañe para niños
Datos para niños Castroañe |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Castroañe en España | ||
Ubicación de Castroañe en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Cea | |
• Partido judicial | Sahagún | |
• Municipio | Villaselán | |
Ubicación | 42°32′55″N 5°02′39″O / 42.548611111111, -5.0441666666667 | |
• Altitud | 877 m | |
Población | 35 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24344 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Patrón | San Andrés (30 de noviembre) | |
Castroañe es un pequeño pueblo de España, ubicado en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Villaselán y se encuentra en la región conocida como Tierra de Cea.
Contenido
Geografía de Castroañe
¿Dónde se encuentra Castroañe?
Castroañe está situado en un lugar especial, sobre una elevación de terreno llamada el Peñedo del Castro. Se ubica en la orilla derecha del río Cea, justo enfrente de otra colina, el otero de Tomorisco de Mozos. Desde este punto, se puede observar toda la zona de la vega, que es un terreno llano y fértil.
¿Qué tipos de paisajes hay en Castroañe?
En Castroañe puedes encontrar tres tipos de paisajes principales:
- La Vega: Son las tierras bajas y fértiles cerca del río, ideales para la agricultura.
- El Páramo: Es una zona más elevada y llana, también usada para cultivar.
- El Monte Bajo: Una zona con árboles pequeños, como los rebollos, que se extiende hacia los límites de Foncavada y los Altos del Payuelo.
Pueblos cercanos a Castroañe
Castroañe está rodeado por varias localidades. Al noroeste se encuentra Quintana del Monte, y al norte, Villamartín de Don Sancho. Hacia el noreste está Villaselán, el municipio al que pertenece. Al oeste y suroeste se halla Villamizar, mientras que al este está Mozos de Cea. Finalmente, al sur se encuentra Santa María del Río y al sureste, Villacerán.
Historia de Castroañe
¿Cuál es el origen de Castroañe?
Se cree que en el Peñedo del Castro, donde hoy se asienta el pueblo, hubo un antiguo castro (un tipo de fortaleza o poblado fortificado) antes de la llegada de los romanos. Este castro pudo haber sido construido por los Vacceos, un pueblo antiguo que habitaba las llanuras cercanas al río Duero. También se han encontrado otros castros similares en la región, como en Santa María del Río, Villamol y el Castillo de Cea.
¿Cuándo se repobló Castroañe?
El pueblo fue repoblado y volvió a crecer a finales del siglo IX o principios del siglo X. Esto ocurrió durante la época de los reinos de Asturias y León, que buscaban expandir y asegurar sus territorios.
Población de Castroañe
¿Cuántas personas viven en Castroañe?
La cantidad de habitantes en Castroañe ha cambiado a lo largo de los años. En el año 2000, vivían 55 personas. Para el año 2017, la población registrada por el INE era de 35 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Castroañe entre 2000 y 2014 |
![]() |
Población de derecho (2000-2014) según el padrón municipal del INE |
Lugares de interés en Castroañe
¿Qué monumentos se pueden visitar?
El monumento más importante de Castroañe es su iglesia parroquial. Junto a ella, se encuentra un pintoresco cementerio en el Peñedo. También quedan algunos restos de piedra y ladrillo de la antigua ermita de San Román, que se ubicaba en el centro del pueblo. Muchas de las casas de adobe (un tipo de construcción tradicional) han sido renovadas y se mantienen en buen estado.
Fiestas y tradiciones
¿Cuándo se celebran las fiestas en Castroañe?
El patrón de Castroañe es San Andrés, y su festividad se celebra el 30 de noviembre. Además, en el pueblo también se festejan San Román y San Hipólito. San Hipólito fue el patrón original de Castroañe hasta el siglo XVIII.