robot de la enciclopedia para niños

Castro de Irueña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castro de Irueña
La Yegua de Irueña I.jpg
La Yegua de Irueña, verraco de piedra de origen vettón
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SalamancaBandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
Localidad Fuenteguinaldo
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000033
Mapa de localización
Castro de Irueña ubicada en la provincia de Salamanca
Castro de Irueña
Castro de Irueña
Ubicación en la provincia de Salamanca

El Castro de Irueña es un antiguo poblado fortificado que fue construido por los Vetones, un pueblo que vivió en la Península Ibérica hace mucho tiempo. Se estima que fue habitado desde la segunda mitad de la Edad del Hierro, alrededor de los siglos VI y V antes de Cristo.

Este importante sitio arqueológico se encuentra en el municipio de Fuenteguinaldo, en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Está ubicado en la orilla izquierda del río Águeda, cerca de donde se une con el Arroyo del Rolloso, a unos 5 kilómetros al sur del pueblo.

Para llegar al castro, se puede acceder desde la parte superior de la presa del arroyo. Hay zonas para aparcar y un camino de tierra que lleva al lugar. Actualmente, el sitio está siendo restaurado y valorado, aunque todavía hay mucha vegetación que dificulta ver todo el conjunto.

¿Qué es el Castro de Irueña?

Archivo:Castro de Irueña
Vista parcial del castro.

Un castro es un tipo de poblado antiguo que estaba fortificado, generalmente construido en lugares altos y protegidos de forma natural. El Castro de Irueña se asienta sobre una colina con forma ovalada y abarca unas 15 hectáreas. Es uno de los castros más grandes de la provincia de Salamanca, similar al de Las Merchanas.

Este lugar estaba naturalmente protegido por barrancos profundos. Al este y al norte, el Arroyo del Rolloso formaba barrancos de más de 40 metros de altura. Hoy, parte de estos barrancos están cubiertos por el agua de una presa. Al este, el río Águeda tiene paredes de granito de más de 70 metros, aunque ahora el agua de la presa de Irueña (que lleva su nombre) ha subido hasta unos 30 metros de altura.

Además de estas defensas naturales, el castro tenía murallas construidas con grandes bloques de granito. Estas murallas, de aproximadamente 1 kilómetro de largo, protegían las partes este y sur del poblado. En la zona norte, las defensas eran más pequeñas. Gran parte de estas estructuras están cubiertas por la vegetación.

Historia del Castro de Irueña

Archivo:Presa del Rolloso
Presa del arroyo del Rolloso, a los pies del castro.

El Castro de Irueña fue habitado durante mucho tiempo. Después de la Edad del Hierro, siguió siendo un lugar importante durante la época romana. En el año 74 después de Cristo, el emperador Vespasiano le otorgó el título de municipium, lo que significaba que tenía un gobierno propio y ciertos derechos.

El castro también fue habitado durante la época visigoda y hasta la Alta Edad Media, cuando poco a poco fue abandonado. Se sabe que en el año 1168, el rey Fernando II de León cedió el castro al Obispado de Ciudad Rodrigo. Más tarde, tras un proceso llamado Desamortización de Mendizábal, pasó a manos privadas.

En 2008, la Confederación Hidrográfica del Duero adquirió el castro. Hoy en día, esta entidad trabaja junto con otras asociaciones e instituciones para recuperar y conservar este valioso sitio.

Archivo:CILII 862
Inscripción romana dedicada en el año 82 al emperador Domiciano.

¿Cómo se conserva el Castro de Irueña?

A lo largo del tiempo, el Castro de Irueña ha sufrido daños y saqueos. Sin embargo, varias instituciones locales están trabajando para recuperarlo. Se realizan estudios arqueológicos con la ayuda de la Asociación Amigos de Irueña. Estos trabajos continúan la labor de investigadores anteriores como el padre César Morán y Domingo Sánchez, quien fue alumno de Santiago Ramón y Cajal.

Gracias a estos esfuerzos, se han recuperado algunas esculturas de piedra llamadas "verracos", de las cuales se conocían cuatro a principios del siglo XX. También se han realizado estudios recientes sobre la Yegua de Irueña, una de estas esculturas que aún se conserva en su lugar original. Además, se ha encontrado parte de una antigua zona de enterramientos visigoda.

|

kids search engine
Castro de Irueña para Niños. Enciclopedia Kiddle.