Castro de Borneiro para niños
Datos para niños Castro de Borneiro |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Vista del castro de Borneiro.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | La Coruña | |
Municipio | Cabana de Bergantiños | |
Coordenadas | 43°11′41″N 8°57′10″O / 43.19472222, -8.95277778 | |
Historia | ||
Cultura | Castreña | |
Abandono | Siglo I a. C. | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1924 | |
Excavaciones | Años 1930, años 1970, años 1980 | |
Arqueólogos | Sebastián González García-Paz, Jorge Juan Eiroa, Ana Romero Masiá | |
Dimensiones del sitio | ||
Longitud | 90 m | |
Anchura | 55 m | |
Altura | 198 m | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en La Coruña
|
||
El Castro de Borneiro es un lugar arqueológico muy importante en Galicia, España. Es un gran ejemplo de la cultura castreña, que existió al final de la Edad del Hierro. Este sitio ha sido estudiado y restaurado para que la gente pueda visitarlo. Su imagen es tan conocida que ha aparecido en libros de texto.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Castro de Borneiro?
Este castro está en un lugar llamado Castro (también conocido como A Cibdá). Pertenece a la parroquia de Borneiro, que forma parte del municipio de Cabana de Bergantiños, en la Coruña. Se encuentra a solo 500 metros de la carretera AC430, que une las localidades de As Grelas y Baio.
¿Cómo es el Castro de Borneiro?
El Castro de Borneiro fue el primer castro en Galicia cuya antigüedad se pudo determinar con un método científico. Este método se llama carbono 14 y ayuda a saber la edad de objetos antiguos. Se sabe que el castro estuvo habitado entre los siglos IV y I antes de Cristo. No se han encontrado señales de que los romanos influyeran en este lugar. El castro está en una ladera que mira hacia el este, cerca de un arroyo, a unos 200 metros de altura.
Descubrimiento y exploraciones
El castro fue descubierto en el año 1924 por Isidro Parga Pondal y Ciriaco Pérez Bustamante. Las primeras excavaciones comenzaron en la década de 1930, dirigidas por Sebastián González García-Paz. Luego, se retomaron en los años setenta con Jorge Juan Eiroa. Los trabajos más detallados se hicieron en los años ochenta, bajo la dirección de Ana Romero Masiá.
Durante estas excavaciones, se encontraron muchos objetos. Entre ellos había trozos de cerámica local, objetos de bronce y hierro, muros de piedra, moldes para fundir metales y cuentas de vidrio. Todos estos hallazgos se pueden ver hoy en el Museo Arqueológico de La Coruña. Hasta ahora, se han descubierto 36 construcciones, lo que representa aproximadamente tres cuartas partes del total del castro.
Estructura y defensas del castro
El conjunto del castro mide 90 metros de largo por 55 metros de ancho. Está rodeado por un foso y dos muros de defensa. La única excepción es el lado este, donde la fuerte inclinación del terreno servía como una defensa natural.
Además del área principal, hay una zona llamada Barrio Extramuros en el lado este, justo donde se entraba al castro. En esta parte se encontró una vivienda grande de forma ovalada, dos fuentes con desagüe y un horno circular. Este horno seguramente estuvo cubierto por una cúpula en el pasado.
Las casas en el castro son de forma circular o cuadrangular, con las esquinas redondeadas. Son bastante grandes si las comparamos con las viviendas encontradas en otros lugares arqueológicos similares.
A pocos kilómetros de este sitio, se encuentra el dolmen de Dombate, otro monumento antiguo muy interesante.
Ver también
- Cultura castreña
- Castro (fortificación)
- Castros de Galicia
Véase también
En inglés: Castro de Borneiro Facts for Kids