Castilsabás para niños
Datos para niños Castilsabás |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Hoya de Huesca | |
• Municipio | Loporzano | |
Ubicación | 42°11′51″N 0°18′21″O / 42.197382, -0.305747 | |
• Altitud | 722 m | |
Población | 25 hab. (2017) | |
Código postal | 22192 | |
Castilsabás es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Loporzano. Se encuentra en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. En el año 2017, Castilsabás tenía una población de 25 habitantes.
Contenido
¿Dónde se encuentra Castilsabás?
Castilsabás está situada en la comarca de la Hoya de Huesca. Se ubica en la ladera oeste de un cerro, lo que le da una posición elevada. La distancia desde Castilsabás hasta la ciudad de Huesca es de aproximadamente 12 kilómetros.
¿Cuál es la historia de Castilsabás?
La historia de Castilsabás se remonta a muchos siglos atrás.
Orígenes y primeros registros
En marzo del año 1099, el rey Pedro I de Aragón entregó la iglesia de "Castellosavals" al monasterio de Montearagón. Esto demuestra que la localidad ya existía y tenía importancia en esa época.
Castilsabás en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Castilsabás era un lugar con su propio ayuntamiento. En ese tiempo, contaba con una población de 284 habitantes. Un libro muy importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describió Castilsabás.
Según este diccionario, el pueblo tenía unas 15 casas y una plaza. También había una escuela primaria a la que asistían 24 alumnos. La iglesia parroquial estaba dedicada a San Antonio Abad. Fuera del pueblo, se encontraba el cementerio y una ermita dedicada a la Virgen del Viñedo. Cerca de la ermita, había una casa que usaba el ayuntamiento en días especiales.
El texto también menciona varias fuentes de agua. Una de ellas, llamada del Boj, era considerada especial por sus propiedades. El terreno alrededor del pueblo era variado, con zonas de cultivo y bosques. Los caminos eran locales y se usaban para ir a pueblos cercanos como Barluenga, Sipan, Loporzano y Santa Olaria.
Actividades económicas históricas
Las actividades económicas principales en el siglo XIX incluían la producción de cereales, vino y aceite. También había un molino de aceite, un alpargatero (que hacía alpargatas, un tipo de calzado), un tejedor y un carpintero.
¿Cómo ha cambiado la población de Castilsabás?
La población de Castilsabás ha variado a lo largo del tiempo.
Evolución demográfica a lo largo de los años
A continuación, puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes de Castilsabás según los censos de población:
Gráfica de evolución demográfica de Castilsabas entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225029 (Ayera) |
Población reciente
Aquí tienes una tabla con la evolución demográfica más reciente:
1970 | 2000 | 2002 | 2004 | 2007 | 2010 | 2012 | 2014 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
13 | 10 | 10 | 10 | 14 | 14 | 22 | 22 |
¿Qué lugares de interés tiene Castilsabás?
Castilsabás cuenta con algunos edificios importantes que forman parte de su patrimonio.
- Parroquia de San Antonio Abad: Es la iglesia principal del pueblo, dedicada a San Antonio Abad.
- Ermita de la Virgen del Viñedo: Una pequeña capilla que se encuentra fuera del núcleo urbano.
Personas destacadas de Castilsabás
Una persona notable nacida en Castilsabás es José Cabrero Arnal. Fue un famoso historietista, conocido por crear personajes como Pif y Hércules y muchas otras obras.
Véase también
En inglés: Castilsabás Facts for Kids