Castillo del Espíritu Santo para niños
Datos para niños Castillo del Espíritu Santo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Castillo | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Sanlúcar de Barrameda (España) | |
Coordenadas | 36°46′35″N 6°22′19″O / 36.7765185467, -6.37198337247 | |
El Castillo del Espíritu Santo fue una antigua fortaleza, o edificio militar fuerte, que se encontraba en la ciudad española de Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz (Andalucía). Su propósito principal era proteger la ciudad de posibles ataques.
Contenido
El Castillo del Espíritu Santo: Un Guardián del Pasado
El Castillo del Espíritu Santo fue una construcción importante para la defensa de Sanlúcar de Barrameda. A lo largo de los años, pasó de ser una simple torre a una fortaleza más grande, adaptándose a las necesidades de protección de la época.
¿Cuándo y Por Qué se Construyó?
La primera parte de esta fortaleza se construyó en el año 1507. Fue una torre de vigilancia, ordenada por Juan Alonso Pérez de Guzmán, el tercer duque de Medina Sidonia. Su objetivo era vigilar la ciudad y protegerla de los barcos corsarios, que eran naves privadas autorizadas para atacar barcos enemigos.
Más tarde, en 1587, el séptimo duque, Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, añadió un pequeño baluarte a la torre. Un baluarte es una parte de una fortificación que sobresale para permitir una mejor defensa. Sin embargo, esta adición no fue suficiente.
Por eso, en 1634, el octavo duque, Manuel Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, comenzó a construir un castillo más grande. Este nuevo castillo se ubicó más cerca del borde de la barranca, un terreno elevado. El castillo recibió el nombre de Espíritu Santo por una antigua ermita (una pequeña iglesia) que estaba cerca. Estaba protegido por un capitán, seis artilleros (expertos en cañones) y ocho soldados.
¿Qué Pasó con el Castillo?
El Castillo del Espíritu Santo fue renovado en el año 1770, durante el reinado de Carlos III. En 1850, un observador llamado José Amador de los Ríos lo describió como un edificio imponente. Dijo que estaba "colocado en un pequeño promontorio que se entra en el mar". Un promontorio es una parte de tierra que se adentra en el agua. También lo llamó "la llave del Guadalquivir", lo que significa que era muy importante para controlar la entrada al río.
Sin embargo, la historia del castillo tuvo un giro. En 1810, fue tomado por tropas francesas. Después de que estas tropas se retiraron, el gobierno inglés pidió que el castillo fuera destruido. La demolición se llevó a cabo el 8 de febrero de 1813. La razón que se dio fue evitar que los franceses volvieran a usarlo si regresaban.