Castillo de Turís para niños
Datos para niños Castillo de Turís |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Turís | |
Coordenadas | 39°22′41″N 0°43′21″O / 39.3781, -0.722544 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura medieval | |
Código | RI-51-0010762 | |
El Castillo de Turís es una antigua fortaleza que se encuentra en la provincia de Valencia, España. La gente de la zona lo llama cariñosamente "El Castellet". Fue construido por los árabes sobre un lugar donde ya había un asentamiento de la Edad de Bronce. Se sitúa en un cerro alargado, al suroeste del pueblo de Turís.
Este castillo está considerado un bien de interés cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. Recibió esta clasificación el 24 de abril de 2002.
¿Cómo es el Castillo de Turís?
El Castillo de Turís tiene varias partes que lo hacían una fortaleza fuerte y segura.
El Recinto Exterior del Castillo
La fortaleza cuenta con un recinto exterior muy grande. Se cree que en esta zona se encontraba una antigua alquería, que era como un pequeño pueblo o granja. De esta parte exterior, aún se pueden ver restos de muros largos de la muralla. También quedan los cimientos de una torre al noreste y de otras torres.
El Recinto Interior y sus Torres
La parte más importante del castillo, el recinto interior, estaba en la zona más alta del cerro. Aquí había una torre al sur y otras al este, construidas con una técnica llamada tapial (tierra prensada). En el punto más elevado se alzaba la torre principal, conocida como torre del homenaje. Esta torre era rectangular, tenía tres pisos y una terraza con almenas (los salientes en la parte superior de los muros). Toda la torre del homenaje fue construida con mampostería, que es una técnica de construcción con piedras unidas con argamasa.
La Historia del Castillo de Turís
El Castillo de Turís tiene una historia muy interesante que se remonta a muchos siglos atrás.
Orígenes y Primeras Construcciones (Siglo XI)
La primera parte del castillo se construyó a principios del siglo XI. Era una fortificación pequeña, de solo 500 metros cuadrados. Estaba formada por un oratorio (un lugar para rezar) y un torreón. Ambos estaban unidos por una doble muralla. El oratorio tenía la tumba de una persona importante y era visitado por la gente del lugar. Este edificio tenía un techo plano para recoger el agua de lluvia, que se guardaba en una cisterna (un depósito de agua) fuera del recinto.
El torreón, también construido a principios del siglo XI, servía como hogar para un pequeño grupo de soldados. Desde allí, podían vigilar el camino del valle del río Magro. Cada edificio tenía su propia entrada, y también había una puerta que conectaba el oratorio con el torreón.
Expansión y Mejoras Defensivas (Finales del Siglo XI)
Cuando la taifa de Valencia creció en la segunda mitad del siglo XI, fue necesario mejorar las defensas del castillo. El oratorio se transformó en una torre, la torre sur. Se construyó una nueva muralla con una puerta que reemplazó la entrada anterior. Delante de esta nueva puerta, se creó un patio de 150 metros cuadrados. Este patio servía como barbacana (una defensa exterior) en tiempos de guerra y como albacara (un espacio para el ganado) en tiempos de paz.
El gran torreón se convirtió en la residencia y el puesto de vigilancia principal dentro del recinto, que se hizo más grande con una nueva muralla. Los nuevos accesos incluían un camino para carros. En esta etapa, el castillo alcanzó una superficie de 3000 metros cuadrados.
Reformas Almohades (Siglo XIII)
Durante el primer tercio del siglo XIII, los almohades, un pueblo del norte de África, hicieron varias mejoras en el castillo. El torreón se hizo más alto y estrecho. También se mejoraron los caminos de ronda (pasillos en la parte superior de las murallas) y se añadieron nuevas habitaciones. Sin embargo, la cisterna original quedó fuera del recinto. El Castillo de Turís formaba parte de una red de defensa almohade, con contacto visual directo con los castillos de Macastre y Buñol.
El Castillo en la Época Cristiana (Siglo XIII en adelante)
Después de la conquista cristiana en 1238, el castillo se convirtió en la sede de un señorío. Era la residencia del gobernador y, a veces, del señor. También tenía bodegas y almacenes para guardar los impuestos y las cosechas. En la parte este, se construyeron habitaciones para el señor o el gobernador, como una sala grande, un estudio y dormitorios. También se edificó una gran cocina.
Además, había un granero, dos lagares (para hacer vino o aceite) y tres bodegas. El torreón se usó como almacén y armería. En la antigua barbacana, se habilitaron espacios para animales. Se construyó una nueva cisterna dentro del recinto, mucho más grande que la original, con capacidad para 40 metros cúbicos de agua.
Mejoras Defensivas y Declive (Siglo XV)
A principios del siglo XV, la amenaza del reino de Castilla desde la zona de Requena llevó a realizar mejoras en las defensas del castillo. Las almenas se reemplazaron por parapetos con troneras (aberturas para disparar), lo que facilitaba el uso de armas como espingardas y ballestas. La torre sur se rebajó para colocar una bombarda, un tipo de cañón. Con esta modificación, la antigua cisterna dejó de recibir agua y solo se usó para dar de beber a los animales.
En 1449, se hizo un inventario de lo que había en el castillo, a petición de las personas a las que el señor local, Pere Boïl de Lladró, les debía dinero. Este documento es muy útil para saber cómo se usaba la fortaleza en ese momento. En 1451, se hicieron reparaciones urgentes en algunos techos, ya que el castillo estaba en muy mal estado.
La unión de los reinos de Aragón y Castilla en 1480 hizo que el castillo perdiera su importancia defensiva. Los señores locales se mudaron a una nueva residencia en Turís, cerca de la iglesia.