Castillo de San Felipe (Menorca) para niños
Datos para niños Castillo de San Felipe |
||
---|---|---|
![]() Interior de la fortaleza
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Menorca | |
Localidad | Villacarlos | |
Coordenadas | 39°51′55″N 4°18′20″E / 39.8653, 4.30569 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza | |
Construcción | 1552-1556 | |
Constructor | Hugo de Cessane | |
Reconstrucción | 1798 (parcialmente) | |
Destrucción | 1805 (parcialmente) | |
Materiales | piedra | |
Estado | Ruinas | |
Entrada | Sí | |
Eventos | Sitio del Fuerte San Felipe y Sitio del Fuerte San Felipe | |
El Castillo de San Felipe de Menorca es una antigua fortaleza española. Se construyó en el siglo XVI en la orilla sur de la entrada al puerto de Mahón, en el municipio de Villacarlos. Es una de las primeras fortalezas en España con un estilo de construcción llamado "abaluartado".
Contenido
Historia del Castillo de San Felipe
El Castillo de San Felipe tiene una historia muy interesante, marcada por diferentes épocas y cambios de control.
¿Por qué se construyó el Castillo de San Felipe?
En marzo de 1551, se decidió que las defensas de Menorca no eran suficientes. Por eso, se le pidió al ingeniero italiano Hugo de Cessane que diseñara un castillo. Este castillo serviría para proteger la ciudad y el puerto de Mahón.
La construcción del castillo comenzó en 1552. Sin embargo, Hugo de Cessane falleció en 1553, y los planos originales se perdieron. En 1554, Juan Bautista Calvi fue nombrado el nuevo ingeniero. Él hizo un nuevo diseño y cambió el lugar de construcción al sitio actual. Para 1556, el castillo ya se consideraba listo para la defensa.
Cambios de control y batallas importantes
Los ingleses lograron tomar la isla de Menorca en 1708. Sin embargo, no fue hasta 1714 que la isla estuvo oficialmente bajo su control. Ellos reforzaron el Castillo de San Felipe. Los ingleses confiaban mucho en su fuerza naval para defender la isla.
Por eso, cuando no tuvieron suficiente apoyo naval, Menorca no pudo resistir un ataque. La isla necesitaba entre 6.000 y 10.000 soldados para defenderse bien. Sin embargo, la guarnición inglesa solo tenía entre 2.000 y 3.000 hombres.
Después de que los franceses ganaran una batalla naval cerca de Menorca en mayo de 1756, atacaron el castillo. A finales de junio, los franceses, liderados por el duque de Richelieu, tomaron el castillo. Así, Francia conquistó Menorca.
El castillo a través de los tratados y demoliciones
En 1763, se firmó el Tratado de París (1763). Este tratado puso fin a la Guerra de los Siete Años entre Francia e Inglaterra. Como resultado, Menorca fue devuelta a los británicos.
En 1779, comenzó una guerra entre Inglaterra y España. Los españoles atacaron Menorca y el castillo. Cuando lo conquistaron, demolieron gran parte del castillo. Solo dejaron las torres y baterías necesarias para defenderse de futuros ataques.
En 1798, los ingleses volvieron a conquistar Menorca. Reconstruyeron parte del Castillo de San Felipe. Pero en 1802, Menorca regresó definitivamente a España. Esto ocurrió después de que se firmara la Paz de Amiens. Los ingleses se fueron de la isla, dejando el castillo a medio reconstruir.
Finalmente, en 1805, el rey Carlos IV de España ordenó demoler el castillo de nuevo. Solo se dejaron las baterías necesarias para proteger el puerto.
¿Para qué servía el Castillo de San Felipe?
El castillo se construyó para proteger la isla de los ataques de la flota turca en el mar Mediterráneo. Los turcos habían atacado Menorca dos veces en poco más de veinte años.
La ubicación del castillo también ayudó a España a comunicarse con Italia durante los siglos XVI y XVII. Más tarde, cuando los británicos controlaron Menorca, el castillo sirvió como base naval. Apoyaba a otra colonia británica en territorio español: Gibraltar.
El Castillo de San Felipe en la actualidad
Desde 1998, las ruinas del Castillo de San Felipe son administradas por el Consorcio del Museo Militar de Menorca. Este consorcio también gestiona otras fortificaciones del puerto de Mahón. Entre ellas están el fuerte de San Felipet, la Fortaleza de Isabel II en La Mola, el cuartel de Cala-Corp y la Torre d'en penjat.
Gracias a un acuerdo, se han recuperado parcialmente las galerías subterráneas del castillo. También se ha empezado a convertirlo en un museo. Recientemente, algunas de estas instalaciones se han abierto al público para que puedan visitarlas.
Véase también
En inglés: St. Philip's Castle Facts for Kids