robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Salvatierra de Miño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Salvatierra de Miño
Bien de Interés Cultural
Murallas de salvaterra.JPG
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia Pontevedra
Localidad Salvatierra de Miño
Coordenadas 42°04′50″N 8°29′47″O / 42.08060833, -8.49641111
Características
Tipo Fortaleza
Propietario Ayuntamiento de Salvatierra de Miño
Entrada Si
Historia
Conflictos bélicos Guerra de Restauración Portuguesa

El castillo de Salvatierra, también conocido como castillo de Doña Urraca, es una antigua fortaleza ubicada en el municipio de Salvatierra de Miño, en Galicia, España.

Se encuentra en lo alto de un monte, ofreciendo una vista privilegiada sobre el río Miño. Está situado en el centro histórico de la localidad.

Historia del Castillo de Salvatierra

Los orígenes de este castillo se remontan a los siglos X y XI. Desde sus inicios, fue un lugar importante en la frontera.

El castillo fue testigo de muchos momentos históricos entre Portugal y el Reino de Castilla.

Eventos Importantes en la Historia del Castillo

En el año 1121, Doña Urraca dirigió una acción militar desde este castillo. Contó con el apoyo de Diego Gelmirez en su disputa con su hermana Teresa de León, quien se había declarado reina de Portugal.

Más tarde, en 1479, Pedro Madruga se defendió en esta fortaleza. Lo hizo frente a un ejército enviado por el arzobispo Alonso II de Fonseca.

El Castillo durante la Guerra de Restauración Portuguesa

Durante la Guerra de Restauración portuguesa, el castillo de Salvatierra tuvo un papel clave. Estuvo bajo control de Portugal entre 1642 y 1659.

Un amigo del conde de Salvatierra, Gregorio Lopes de Puja, entregó el castillo a las fuerzas portuguesas. Esto ocurrió el 15 de agosto de 1643, después de que cruzaran el río Miño.

Mientras estuvo en manos portuguesas, el castillo fue mejorado. Se construyeron nuevas murallas y se reforzaron sus defensas. Esto lo convirtió en una fortaleza muy difícil de conquistar.

La Recuperación del Castillo por España

Para recuperar Salvatierra, las tropas españolas tuvieron que rodear la fortaleza. Primero, necesitaban tomar la fortaleza de Monçao, que estaba del lado portugués. Así podrían cortar el paso al enemigo y aislarlo.

Para preparar el ataque a Monçao, los españoles construyeron fortificaciones cercanas. Estas incluían el Fuerte de Santiago de Aitona, la Fortaleza de Fillaboa y la Atalaya de San Pablo de Porto.

Aunque los portugueses atacaron y destruyeron algunas de estas fortificaciones, los españoles las reconstruyeron rápidamente. Estas defensas ayudaron en el ataque a Monçao.

Monçao cayó el 7 de febrero de 1659, gracias al ataque español y la artillería del Fuerte de Santiago de Aitona. Con Monçao en manos españolas, las tropas portuguesas en Salvatierra quedaron rodeadas. Diez días después, se rindieron.

Después de la victoria española, se decidió demoler algunas de las fortificaciones auxiliares. Esto se hizo para evitar que los portugueses las usaran en el futuro. Solo la Atalaya de San Pablo de Porto se mantuvo en pie.

El Castillo en la Actualidad

En 1949, la Fortaleza de Salvatierra fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento importante que debe ser protegido.

Recientemente, el ayuntamiento de Salvatierra de Miño adquirió el castillo. Ha comenzado un proyecto para restaurarlo y conservarlo.

Aunque la rehabilitación no ha terminado, la fortaleza está en buen estado. Está abierta al público como un espacio cultural.

El castillo forma parte del programa Fortrans, que busca recuperar y dar valor a las fortalezas de la frontera a ambos lados del río Miño.

¿Qué se puede ver en el Castillo de Salvatierra?

Archivo:Pazo salvaterra
Pazo de Doña Urraca

El conjunto del castillo ocupa una superficie de 9.700 metros cuadrados. Incluye el recinto amurallado con sus torres de vigilancia.

Dentro del castillo, se encuentran la Casa del Conde, el Pazo de Doña Urraca y la Capilla de la Virgen de la Oliva.

De la época del siglo XII, aún se conservan las Cuevas de Doña Urraca, que tienen una escalera de caracol.

La Capilla de la Virgen de la Oliva tiene forma rectangular y un tejado de tejas. Está decorada con un escudo que muestra a la Virgen y tiene una cruz y adornos de estilo barroco.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Salvatierra de Miño para Niños. Enciclopedia Kiddle.