Castillo de Olost para niños
El Castillo de Olost es una construcción histórica ubicada en una zona baja, cerca del arroyo de Olost y al sur del pueblo de Olost. Aunque está muy cerca de Olost, el castillo pertenece al municipio de Oristá. Este castillo apareció en el siglo XI, después de que el antiguo castillo de Oristá dejara de existir. Al principio, era solo una torre de vigilancia con forma rectangular. Con el tiempo, se convirtió en un castillo más grande, pero su función principal no era la defensa, sino ser la residencia de importantes señores que controlaban muchas tierras. Hoy en día, del edificio original se conservan la torre y una capilla de estilo gótico.
Datos para niños Castillo de Olost |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Oristá | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005574 | |
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
Estilo | arquitectura popular | |
Contenido
Historia del Castillo de Olost
Las primeras menciones de esta zona datan del año 908. Un documento de esa época habla de la venta de tierras cerca de la iglesia de Santa María de Olost, que en ese entonces formaba parte del territorio del castillo de Oristá.
¿Cómo se formó el territorio de Olost?
A partir del año 972, una parte del territorio, al norte de la población, comenzó a ser reconocida como Olost, separándose de Oristá. Entre los años 977 y 1051, se mencionan varias iglesias más pequeñas que dependían de Santa María de Olost, también fuera de la zona de Oristá.
La división de Oristá y los primeros señores
Alrededor del año 1050, el territorio de Oristá se dividió, dando origen a dos nuevos castillos: el de Tornamira y el de Olost. Desde el año 1059, conocemos a los primeros señores de Olost. Ramon Guifré de Olost (1059-1076) fue el señor del castillo y de gran parte de sus tierras. En 1076, Ramon Guifré fue una persona importante para el conde de Barcelona, Ramón Berenguer I.
Más tarde, en 1117, Bernat Guillem de Olost dejó el castillo a Guillem de la Guardia en su testamento. En 1168, Ramón de Olost pidió ser enterrado en el Monasterio de Santa Maria de l'Estany.
El castillo y la Orden del Temple
En 1196, Arnau Pere de Gurb y su familia, que eran señores de Olost, permitieron que la Orden del Temple protegiera sus bienes. Esto muestra la importancia y la confianza que se tenía en esta orden militar.
Cambios de propiedad y lealtades
En 1235, Beatriz de Olost juró lealtad al obispo de Vich, Bernardo Calbó. En 1241, en su testamento, Beatriz dejó 2.500 sueldos que tenía relacionados con el castillo de Olost. Uno de los encargados de cumplir su testamento fue Guillem de Vilagranada.
En 1264, Ermesenda, señora del castillo de Olost y esposa de Guillermo de Peguera, dejó el castillo a su hijo Ramón. En 1290, Guillem de Peguera, hijo de Ramón, juró lealtad al obispo de Vich por el diezmo de Olost y otras propiedades. El obispo le dio el control de estas tierras.
En 1353, el rey Pedro IV de Aragón vendió el lugar de Tornamira a Ramón Peguera, señor de Olost. En el año 1400, Guillem de Olost era un oficial importante en la zona del Bergadá.
El castillo en tiempos de conflicto
Durante un conflicto entre la Generalitat y el rey Juan II, algunas personas que luchaban por sus derechos, conocidos como los remensas, buscaron refugio en el castillo de Olost, así como en el castillo de Torelló y el de Caserras.
Cuando la guerra terminó en 1472, se mencionó que el castillo de Olost había sido destruido durante el conflicto. Sin embargo, fue reconstruido más tarde.
El castillo en siglos posteriores
En el siglo XVII, Olost aparecía como propiedad del "Rey" en la zona de Llusanés, que dependía de Manresa. Un documento de 1620 confirma que el castillo de Olost había sido destruido y que se estaban realizando obras para restaurarlo. Hoy en día, el castillo es propiedad del doctor Antoni Puigvert.
Leyendas del Castillo: La Espada de Constelación
Una leyenda interesante del castillo de Olost habla de la "espada de constelación" o "espada de virtud". Se decía que esta espada había sido creada cuando las estrellas estaban en la posición más favorable para el metal, y que había sido bendecida con ungüentos mágicos.
¿Qué decía el testamento sobre la espada?
Un párrafo curioso del testamento de Beatriz de Olost menciona esta espada. Beatriz ordenó que "la espada se guarde en el castillo, excepto en caso de necesidad". En esos momentos, Guillem de Vilagranada o sus sucesores podían sacar la espada y llevarla donde quisieran, pero debían devolverla al castillo tan pronto como la necesidad terminara. Beatriz prohibió que la espada fuera vendida o regalada. Se dice que esta es la única espada de un señor de la época del rey Jaime el Conquistador de la que tenemos información.
El Edificio del Castillo
Después de ser reconstruido tras el conflicto de los remensas, el castillo mantuvo su estructura principal. Sin embargo, se le añadieron dos granjas pegadas al mismo edificio. A lo largo del siglo XX, ha tenido varias remodelaciones.
El castillo tiene una forma rectangular sencilla y cuenta con dos torres. Parece que la torre más antigua, que se conserva cerca de la muralla, es la verdadera torre del homenaje, que era la torre principal y más fuerte de un castillo.
Galería de imágenes
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca de Osona
- Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona
- Anexo:Castillos de España