robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Llordá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Llordá
Bien de interés cultural
Bien Cultural de Interés Nacional
Isona i Conca Dellà. Isona. Llordà. El Castell des de Biscarri.JPG
Vista del castillo desde Biscarri
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia LéridaLérida
Localidad Isona y Conca Dellá
Coordenadas 42°06′59″N 1°05′27″E / 42.116394, 1.09072
Características
Tipo Castillo
Construcción Siglo IX - siglo XII
Estilo Arquitectura románica
Entrada

Bien de Interés Cultural
8 de noviembre de 1988
RI-51-0006353

El castillo de Llordá es una antigua fortaleza situada en el municipio de Isona y Conca Dellá, en la región de Pallars Jussá en Cataluña, España. Se encuentra a un kilómetro al noreste del pueblo de Llordà, en una colina elevada.

Este castillo fue construido entre los siglos IX y XII. Su ubicación estratégica lo hacía ideal para la defensa, siendo visible desde casi cualquier punto de la región. Durante muchos años, el castillo estuvo cubierto por la vegetación y en ruinas. Sin embargo, en las últimas dos décadas, se ha trabajado mucho para limpiarlo, excavarlo y reconstruirlo. Gracias a estos esfuerzos, hoy en día el castillo de Llordá es un lugar que se puede visitar.

El Castillo de Llordá: Una Fortaleza Histórica

¿Dónde se encuentra el Castillo de Llordá?

El castillo de Llordá está en la comarca catalana del Pallars Jussá. Forma parte del municipio de Isona y Conca Dellá. Su posición en lo alto de una loma lo hacía un lugar perfecto para un castillo medieval.

¿Cuál es la historia del Castillo de Llordá?

El castillo de Llordá se empezó a construir entre los siglos IX y XII. Se menciona como un lugar importante desde el año 961. Sin embargo, su existencia como castillo se confirma con más seguridad a partir del año 1033.

¿Quién fue Arnal Mir de Tost?

Este castillo fue muy importante para Arnal Mir de Tost. Él era una figura clave para el condado de Urgel. Su misión era conquistar la región del Pallars Jussá, repoblarla y luego controlarla. Arnal Mir de Tost usó el castillo de Llordá como su residencia principal. Por eso, una parte del castillo que aún se conserva es el palacio donde vivía.

Arnal Mir de Tost diseñó el castillo para que pudiera albergar a muchos soldados. También tenía espacio para personas que trabajaban allí y para el ganado. Por esta razón, las ruinas del castillo de Llordá son muy grandes y extensas. Es diferente de otros castillos del siglo XI, pareciéndose más a fortalezas construidas más tarde.

¿Cómo cambió de dueños el Castillo de Llordá?

Arnal Mir de Tost dejó el castillo a su hija, la condesa Valença. Con el tiempo, el castillo de Llordá cambió de dueños varias veces. Hubo conflictos sobre quién debía controlarlo. Finalmente, pasó a ser propiedad del Obispado de Urgel.

En el año 1093, el obispo Guillem Arnau de Montferrer dejó el castillo a su hermano Pedro Arnau. Más tarde, en 1128, Bernat de Alp era el señor de Llordá. En 1201, el conde de Urgel lo entregó temporalmente al vizconde Guerau de Cabrera. Pero pronto volvió a manos de la iglesia. El grupo de sacerdotes de La Seo de Urgel mantuvo la posesión del castillo hasta principios del siglo XIX.

¿Qué pasó con el castillo después?

El castillo fue abandonado por completo en el siglo XIX. Durante unos doscientos años, se fue deteriorando hasta quedar en ruinas. A pesar de su estado, seguía siendo un punto de referencia en la región. Fue declarado monumento histórico artístico en 1980.

Sin embargo, no fue hasta 1997 cuando comenzaron los trabajos de excavación y restauración. En 2008, se completó la tercera fase de la restauración. Solo queda una cuarta fase, que se centrará en la iglesia de San Sadurní de Llordá, que forma parte del complejo.

¿Cómo es el Castillo de Llordá por dentro?

Archivo:Isona i Conca Dellà. Isona. Llordà. Castell 4
Antigua residencia señorial.
Archivo:Isona i Conca Dellà. Isona. Llordà. Castell 6
Detalle de las ventanas de la residencia señorial.

El castillo de Llordá es un gran ejemplo de cómo eran las casas importantes en la Edad Media en Cataluña. Tiene características especiales que lo hacen diferente de las fortalezas militares de la época.

El castillo tenía tres zonas o recintos, uno dentro del otro. En la parte más alta estaba el palacio donde vivía el señor. Los lados este y oeste del castillo tenían pendientes muy pronunciadas, casi acantilados, lo que los hacía muy difíciles de atacar. El lado norte no necesitaba muchas defensas. El lado sur, en cambio, conectaba con el pueblo de Llordá.

El primer recinto incluía la iglesia de San Sadurní y un gran espacio. Aquí es donde probablemente estuvo el primer pueblo de Llordá, junto con los soldados del castillo. De este recinto exterior solo quedan la iglesia y parte de un muro.

Más arriba, hay un segundo recinto con forma triangular. Este estaba protegido por muros que seguían los acantilados. Solo se podía entrar por el lado oeste. Se conserva una torre que separaba el primer y el segundo recinto.

La parte más alta del castillo es la antigua residencia del señor. Este es el edificio más impresionante y mejor conservado, a pesar de los daños que sufrió. Gracias a la reconstrucción, ahora se pueden ver sus paredes y techos restaurados. Es un lugar de gran belleza e importancia histórica. Se pueden hacer visitas guiadas entre julio y septiembre.

Este edificio residencial tiene tres salas una encima de la otra. También tenía otras habitaciones, como la cocina. La planta baja tiene tres pasillos paralelos con techos en forma de bóveda de cañón. Aquí se guardaban cosas como el vino. El piso de arriba era la sala principal del castillo. Tiene tres ventanas dobles, dos de ellas reconstruidas. Encima de este piso había un segundo, con las habitaciones de los habitantes principales. Estas habitaciones tenían ventanas románicas que daban al exterior.

Las paredes del castillo fueron construidas a finales del siglo XI. Algunas partes internas de los muros tienen un tipo de construcción llamado opus spicatum, que usa piedras colocadas como espigas de trigo.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Castillo de Llordá para Niños. Enciclopedia Kiddle.