Castillo de Cornellá para niños
Datos para niños Castillo de Cornellá |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 8 de noviembre de 1988 RI-51-0005466 |
||
![]() Vista del castillo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cornellá de Llobregat | |
Coordenadas | 41°21′14″N 2°04′18″E / 41.35393333, 2.07160556 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo XIII | |
Reconstrucción | Siglo XX | |
Estilo | Arquitectura gótica | |
Materiales | piedra natural | |
Propietario | Ayuntamiento de Cornellá de Llobregat | |
Entrada | Sí | |
El Castillo de Cornellá es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Cornellá de Llobregat, en la provincia de Barcelona, España. Es una gran mansión de estilo gótico que ha sido construida y modificada a lo largo de muchos años.
Historia del Castillo de Cornellá
El castillo está ubicado en el barrio Centro de Cornellá. Se encuentra en lo alto de una pequeña colina. Desde allí, se podía ver muy bien el río Llobregat y las principales entradas a la ciudad. Esto lo hacía un lugar estratégico para la defensa.
Las investigaciones arqueológicas han demostrado que en esta zona hubo gente viviendo de forma continua. Esto ocurrió desde la época de los romanos hasta la Edad Media.
En documentos antiguos de los siglos XI y XII, se menciona una torre defensiva en el lugar de Cornellá. Sin embargo, no se especifica dónde estaba exactamente.
La estructura que vemos hoy en día se empezó a construir a finales del XIII o principios del XIV. Era el centro de una gran propiedad. Se cree que la familia Cornellá, también conocida como Castellvell, fue una de las primeras dueñas.
El Castillo de Cornellá tiene forma cuadrada. Se organiza alrededor de un patio central. Además, tiene una torre en cada esquina. Está construido con piedra natural en la base y en las torres. El resto se hizo con "tapial", que es tierra amasada. Es difícil saber con exactitud todos los cambios que ha tenido a lo largo de los siglos. Esto se debe a que hay pocos documentos sobre su historia.
Desde el 5 de mayo de 2000, después de su restauración, el castillo tiene nuevos usos. La primera y segunda planta albergan el Archivo Histórico Municipal de Cornellá. En la planta baja, se puede visitar una sala de exposiciones. El patio se usa para conciertos, charlas y otros eventos.
Etapas de Transformación del Castillo
El Castillo de Cornellá ha pasado por varias etapas importantes a lo largo de su historia. Cada una de ellas dejó su huella en el edificio.
Primera Etapa: Los Primeros Dueños y su Construcción (Siglos XIII-XV)
Desde el año 1202 hasta mediados del XVII, diferentes familias importantes de Barcelona fueron dueñas de las tierras de Cornellá. Estas familias solían estar relacionadas con los condes de Barcelona.
Una de estas familias fue la de los Mallol. A mediados del XIII, ellos organizaron la agricultura de la zona. También ayudaron a que se establecieran muchos caseríos (pequeñas agrupaciones de casas). Además, construyeron la primera parte del castillo.
Los elementos más antiguos que se conservan son la planta baja y las dos torres de la fachada principal. Durante la Guerra Civil Catalana (1462-1472), el castillo fue tomado por la Diputación del General. Se lo cedieron al capitán de sus tropas en el Llobregat. Él lo usó como centro de operaciones militares. Es probable que en este tiempo el edificio fuera fortificado. Por eso, en documentos posteriores a la guerra, siempre se le llama "Torre".
Segunda Etapa: Una Residencia Señorial (Siglo XVI)
Después de la Guerra Civil Catalana, el castillo volvió a la familia Ribes. Ellos fueron los últimos dueños antes del conflicto. Mantuvieron la propiedad durante todo el XVI.
Una de sus miembros, Adriana de Ribes, fue muy importante para la historia del castillo. Ella fue la única que vivió en el castillo. Por eso, lo adaptó para que fuera una residencia. Construyó la primera planta del castillo y las escaleras de piedra del patio. También añadió la capilla familiar de San Antonio dentro del recinto.
Adriana también hizo cambios para que el castillo fuera más bonito. Puso ventanas de estilo gótico en los muros más antiguos. Quería que todo el edificio tuviera un estilo unificado. Así, el castillo dejó de parecer una fortaleza y se convirtió en una casa elegante. Los elementos militares se mantuvieron más como un símbolo que por su función real. A finales del XVI, la propiedad estaba en malas condiciones. Las tierras estaban dañadas por inundaciones y muchos campos no se cultivaban.
Tercera Etapa: Una Gran Casa Agrícola (Siglos XVII-XIX)
A principios del XVII, el castillo de Cornellá estaba medio derribado. En 1666, Baltasar de Oriol y Marcer, un miembro de la nueva nobleza, compró la propiedad. Esta nueva nobleza era una clase social con estudios, rica y poderosa. Buscaban comprar propiedades importantes y hacer alianzas con familias de la antigua nobleza.
La familia Oriol convirtió el castillo en una gran casa agrícola. Administraron la propiedad con mucho cuidado. Cultivaron las tierras y siempre compraban más. El Castillo de Cornellá, transformado en una gran casa de campo, era el centro de esta actividad agrícola.
Durante los siglos XVII y XVIII, el castillo fue ampliado y modificado. Se añadieron elementos relacionados con su función agrícola. Se construyó el segundo piso, con una galería para tomar el sol. También se hicieron un silo (para guardar grano) y un molino de aceite en la planta baja. Sin embargo, ya no se restauró para ser una residencia.
A principios del XX, el castillo y sus propiedades fueron embargados y vendidos en una subasta pública. Esto fue para pagar las deudas de la familia Via. La mayoría de las tierras fueron compradas por campesinos y pequeños propietarios de Cornellá. El edificio del castillo fue comprado por el colono (la persona que cultivaba la tierra) y se usó como edificio agrícola. En esta época, se dice que en un rincón del castillo vivía un inquilino que era tuerto. Por eso, muchos habitantes del pueblo conocían el edificio como "El castillo del Tuerto".
Cuarta Etapa: Recuperación y Uso Público (Siglo XX y XXI)
En 1992, el Ayuntamiento de Cornellá compró el edificio. Su objetivo era usarlo para el público. Se hicieron las primeras obras para asegurar su estructura.
La restauración mantuvo la forma original del castillo. Aunque en algunos puntos fue necesario reforzar los cimientos porque no eran suficientes. Los restauradores decidieron respetar los diferentes elementos arquitectónicos, estilos y materiales que se habían añadido a lo largo de los siglos. Consideraron que esto era un valor cultural más en un edificio de 700 años.
El 5 de mayo de 2000, el castillo fue inaugurado. La ciudad de Cornellá recuperó así un edificio histórico muy valioso. El castillo tiene un gran significado como centro de poder a lo largo de los siglos. La primera y segunda planta del castillo albergan el Archivo Histórico Municipal de Cornellá y la Fundación Utopía. En la planta baja se puede visitar una gran sala de exposiciones. El patio es un lugar ideal para diversas actividades divertidas.