Castillo de Calasanz para niños
Datos para niños Castillo de Calasanz |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Calasanz | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo XII - | |
El Castillo de Calasanz es una antigua fortaleza que se encuentra en un lugar muy alto, sobre un acantilado. Está cerca del pueblo de Calasanz, en la provincia de Huesca, en la región de Aragón, España. Este castillo tiene un origen islámico, lo que significa que fue construido por los musulmanes hace muchos siglos.
Historia del Castillo de Calasanz
¿Cuándo y por qué se construyó el Castillo de Calasanz?
El Castillo de Calasanz fue una parte importante de las defensas de la zona de Lérida durante la época islámica. Su ubicación era clave para controlar los caminos entre Barbastro y Lérida. Desde allí, se podía vigilar el valle del río Sosa, junto con otro castillo cercano llamado el castillo de la Mora.
¿Cómo fue la conquista del Castillo de Calasanz?
En el año 1083, un líder llamado Ermengol IV de Urgel intentó conquistar el castillo. Sin embargo, el Castillo de Calasanz resistió durante mucho tiempo. Finalmente, en el año 1102, el castillo pasó a formar parte del Reino de Aragón. Esto ocurrió después de que la ciudad de Monzón fuera conquistada y se llegara a un acuerdo de rendición.
Descripción de la Fortaleza de Calasanz
¿Cómo es la estructura del Castillo de Calasanz?
El castillo está en la cima de una gran roca. Para protegerlo, se excavó un foso de unos 6 metros de ancho y 60 metros de largo, con una profundidad de unos 3 metros. Este foso, que en parte aprovecha una grieta natural, aísla una plataforma de roca. Los lados de esta plataforma están protegidos por los cortes verticales de la propia roca.
¿Qué partes del castillo se conservan?
En esta plataforma rocosa se encuentran los restos del castillo. Las construcciones principales incluyen la base de una estructura rectangular de 5 por 7 metros. Sus muros son muy gruesos, de 1,70 metros, y están hechos de piedras irregulares de caliza unidas con una mezcla de cal. Es posible que esta parte sea de la época islámica.
También se conservan la base de una torre redonda de 2 metros de diámetro y una cisterna (un depósito de agua) cubierta con una bóveda. Estas últimas fueron construidas más tarde. Además, aún se pueden ver algunos restos de las murallas que rodeaban el castillo.
Elementos defensivos y otras construcciones
Para defender esta parte del castillo, hay otro foso excavado en la roca caliza. En el lado este de la plataforma, hay dos habitaciones que fueron excavadas directamente en la roca. En el lado oeste, se conserva un aljibe, que es otro depósito de agua. Este aljibe también está excavado en la roca y reforzado con muros de piedra. Por dentro, estaba cubierto con un revestimiento especial y una bóveda, de la cual aún se ven los inicios.
Dentro de lo que fue la fortaleza, se encuentra la Ermita de San Bartolomé. Esta ermita es de estilo románico y tiene una sola nave con una parte trasera semicircular. Aunque está dentro del recinto del castillo, no tiene elementos de fortificación.
Protección legal del Castillo de Calasanz
El Castillo de Calasanz es considerado un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante y está protegido por la ley. Fue incluido en una lista oficial publicada el 22 de mayo de 2006 en el Boletín Oficial de Aragón.