robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Cabra del Santo Cristo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Cabra del Santo Cristo
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Localidad Cabra del Santo Cristo
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0007888
Declaración 22 de junio de 1993

El castillo de Cabra del Santo Cristo se encuentra en una colina plana al este del pueblo de Cabra del Santo Cristo, en la provincia de Jaén. Está muy cerca del pueblo. Sus orígenes se remontan a la época romana. Más tarde, fue ocupado por comunidades musulmanas y cristianas en el siglo XIII. Los restos que vemos hoy en el castillo corresponden a esta última etapa.

¿Dónde se encuentra el Castillo de Cabra?

El castillo de Cabra del Santo Cristo está en una pequeña colina llamada Cerro San Juan. Esta colina se sitúa al este del pueblo, a pocos metros de distancia. Tiene una altura de 950 metros y domina la parte oeste del valle del Arroyo del Rollo. La forma más fácil de llegar es por el lado oeste, usando un camino antiguo. Hoy en día, la parte superior de la colina tiene olivares y un palomar.

¿Cómo es la estructura del castillo?

Según la descripción de Tomás Quesada, el castillo tiene una forma poligonal. Aún se conservan partes de tres torres: una al noreste, otra al noroeste y una al sur. También queda un trozo de muralla que une las torres del noreste y noroeste.

La torre mejor conservada es la del noreste. Es de forma rectangular, mide 4,60 por 4 metros de lado. Sus paredes están hechas de mampostería irregular, unidas con una mezcla fuerte de cal y arena. Por dentro, aún se ven restos de yeso y parte del suelo original. La altura que se conserva va desde 0,85 hasta 1,60 metros. Se pueden ver agujeros llamados mechinales, que servían para apoyar las vigas durante la construcción. En la parte exterior del muro norte, hay dos filas de piedras más grandes y diferentes al resto. Una de ellas tiene un agujero que probablemente era un desagüe.

Las torres del noroeste y del sur están mucho peor conservadas. De ellas solo quedan unas pocas filas de piedras. Sus características de construcción son parecidas a las de la torre del noreste. El grosor de los muros varía entre 60 y 100 centímetros, y algunas partes de las estructuras están bajo tierra.

De la muralla del castillo, solo queda un tramo de casi 20 metros de largo. Este tramo va entre las torres del noreste y noroeste. Solo se puede ver en algunos puntos y fue construido con la misma técnica y materiales que las torres.

En la parte alta de la colina, se ha encontrado una pequeña estructura en forma de ángulo que sobresale 40 centímetros del suelo. Podría ser una esquina de un muro que sugiere que el castillo tenía una forma rectangular. En las laderas de la colina también hay importantes restos de construcciones. Por ejemplo, se ven vestigios de la muralla exterior en el barranco. Esta muralla era pequeña, estaba tallada en la roca y se completaba con una fuerte defensa.

En la ladera sur es donde más se encuentran restos de materiales de construcción. Hay argamasa, tejas, ladrillos y restos de suelos. Esto indica que en esta zona pudo haber un pequeño pueblo junto a la fortificación. También se han encontrado ruedas de molino, aunque es difícil saber de qué época son. Recientemente, se descubrió una estructura circular hecha de mortero de cal que podría haber sido un aljibe o una cisterna para guardar agua.

Parece que esta fortificación solo se usaba como refugio para la gente en caso de peligro.

¿Cuál es la historia del Castillo de Cabra?

Algunas características del castillo, como su forma rectangular (que podría seguir el diseño de un antiguo campamento romano) y la presencia de cerámica romana en la superficie, sugieren que el castillo tiene un origen romano. Sobre este lugar, más tarde se estableció una comunidad musulmana y, después, una cristiana en el siglo XIII. Los restos que vemos hoy corresponden a esta última etapa.

¿Qué se sabe de la ocupación islámica?

Los muchos restos de cerámica encontrados en la colina indican que el lugar estuvo ocupado desde los siglos X-XI hasta el XIII. Los fragmentos más abundantes, quizás por ser de la última fase de ocupación islámica, son de la época almohade. Se han encontrado cerámicas con sellos, pintadas (con óxido de hierro o manganeso sobre colores claros y diseños sencillos) y con esmalte (de un solo color o con manganeso sobre tonos miel).

Además, el nombre "Cabra" es un topónimo (nombre de lugar) que existía antes de la llegada de los árabes. Esto sugiere que grupos de personas que se habían convertido al islam pero mantenían sus raíces latinas, siguieron usando este nombre. Compartieron el espacio con los nuevos grupos que llegaron a la zona a partir del siglo XI. Esto explica por qué fortificaciones típicamente islámicas conservan un nombre pre-árabe.

¿Cuándo fue conquistado por los cristianos?

Los documentos cristianos empiezan a mencionar este castillo a partir de 1245. Fue entonces cuando los castellanos lo conquistaron. Era la última fortaleza que los musulmanes tenían en la orilla izquierda del río Jandulilla. El lugar fue tomado por Fernando III mediante un acuerdo.

Alfonso X cedió el castillo al Concejo de Baeza en 1254. Su idea era que Baeza tuviera un camino que conectara con la frontera del Reino de Granada. La cesión se hizo con la condición de que los habitantes de Úbeda respetaran a la población musulmana de Cabra. A pesar de esto, parece que la zona se fue quedando con menos gente poco a poco. La cercanía a la frontera y la pobreza de las tierras no eran atractivas para los nuevos pobladores castellanos.

Esta situación, junto con las constantes peleas con los musulmanes, hizo que esta área se convirtiera en una verdadera "tierra de nadie". Esto fue aún más evidente después de la revuelta de 1264. Un ejemplo de esta situación es un pleito curioso de 1417. Fue causado por el robo de ganado que los musulmanes habían llevado a los pastos de Cabra. En este documento, se dudaba de a quién pertenecían las tierras: no sabían si eran del Concejo de Úbeda o del Reino de Granada. Esto nos da una idea de lo despoblado que estaba el lugar. Los restos de cerámica también confirman esta situación, ya que no se han encontrado fragmentos posteriores al siglo XIII. Parece que, como mucho, en el lugar pudo haber un puesto de vigilancia dependiente de Úbeda.

Hacia 1545, Carlos I ordenó que esta zona fuera repoblada. Se convirtió en un señorío de los Marqueses de la Rambla. A finales del siglo XVIII, ya era una villa realenga (que dependía directamente del rey). El castillo ya estaba en ruinas y abandonado, porque el pueblo se había extendido.

kids search engine
Castillo de Cabra del Santo Cristo para Niños. Enciclopedia Kiddle.