Alcázar de Albarracín para niños
El Alcázar de Albarracín es un castillo muy antiguo y un lugar donde se han encontrado restos históricos importantes. Se encuentra dentro del centro histórico de la ciudad de Albarracín, en la provincia de Teruel, España.
Este alcázar es considerado un Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un monumento muy valioso y protegido por su importancia histórica. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931, junto con las murallas de la ciudad. Es la única fortaleza y el único sitio arqueológico que se puede visitar en la región de la Sierra de Albarracín.
Datos para niños Alcázar de Albarracín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Albarracín | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento nacional | |
Código | 1-INM-TER-031-009-010 | |
Declaración | Resolución: 03/06/1931 Publicación: 04/06/1931 | |
Construcción | Siglo XI - | |
Estilo | Arte taifa | |
Contenido
¿Cómo se ha recuperado el Alcázar?
Descubrimientos y restauraciones
Entre 1993 y 1995, se realizaron importantes trabajos de excavación arqueológica en el Alcázar. También se restauró la muralla del castillo. Los resultados de estas primeras excavaciones aún no se han publicado.
Más tarde, entre 2004 y 2006, se llevaron a cabo nuevas excavaciones. Estas formaron parte de un proyecto para restaurar el monumento y prepararlo para que los turistas pudieran visitarlo.
Hallazgos importantes
Durante estas excavaciones, se encontraron muchas piezas de cerámica medieval, que son muy importantes para entender cómo vivían las personas en esa época. Algunas de estas piezas se exhiben ahora en el Museo de Teruel y en el Museo de Albarracín.
En 2004, se trabajó en la parte más alta del castillo, donde se descubrió lo que fue la residencia principal de la fortaleza. Hoy en día, el castillo está abierto al público y se pueden hacer visitas guiadas desde el Museo de Albarracín.
¿Cuál es la historia del Alcázar?
Primeros habitantes y la época musulmana
Aunque se han encontrado algunos objetos de tiempos muy antiguos y de la época romana, la primera vez que se sabe con seguridad que el lugar estuvo habitado fue a partir del siglo X.
Documentos antiguos indican que, durante el califato, una familia llamada los Banu Razín tomó el control de una pequeña región. Las construcciones más antiguas que se han encontrado en el Alcázar datan de la segunda mitad del siglo X.
El Alcázar en la Taifa de Albarracín
Cuando el califato se dividió, el castillo se convirtió en la fortaleza principal del nuevo reino de la Taifa de Albarracín. Las excavaciones han revelado en la parte alta del castillo un gran edificio con un patio central. Se cree que este era el lugar donde vivía el gobernante de la taifa.
Un elemento muy interesante que se encontró es un hammam (un tipo de baño antiguo), que tenía un sistema para calentar el aire y una sala elevada. Esto muestra la importancia del agua y el alto estatus social de quienes vivían allí.
En la segunda mitad del siglo XI, se construyeron varias casas lujosas en la ladera sur del Alcázar. Tenían patios centrales y una de ellas destacaba por tener un pórtico con tres arcos. La fortaleza siguió siendo usada hasta mediados del siglo XII, aunque de forma menos intensa.
La llegada de los reinos cristianos
A finales del siglo XII, las casas de la ladera sur volvieron a ser ocupadas, pero con cambios en su uso, lo que indica un cambio en las personas que vivían allí. Esto ocurrió con la llegada de los nobles de Aragón y Navarra, que empezaron a establecerse en la ciudad a partir de 1170.
Después de que Pedro III de Aragón sitiara la ciudad de Albarracín, el castillo fue reconstruido y transformado. Se demolieron las construcciones anteriores y se levantó un nuevo alcázar, que se convirtió en la sede del poder real. Se añadieron dos nuevos edificios rectangulares para alojar a la pequeña guarnición militar.
Última ocupación y abandono
La última vez que el castillo estuvo ocupado de forma importante fue a finales del siglo XVI, cuando un grupo de soldados de Felipe II de España se instaló allí. Los documentos de la época mencionan que se hicieron obras en el castillo, que había estado abandonado. Después de este periodo, la fortaleza fue saqueada y cayó en ruinas.
¿Cómo es el Alcázar por dentro?
Las diferentes zonas del castillo
Aunque gran parte del castillo aún no ha sido explorada, ya podemos hacernos una buena idea de cómo era. Hay construcciones de diferentes épocas superpuestas.
En la parte alta, se han identificado tres áreas principales:
- La residencia principal: Un gran edificio con forma trapezoidal y un patio central. Debajo del patio, hay dos aljibes (depósitos de agua) gemelos. Alrededor del patio, había cuatro alas, y en una de ellas se encontraba el hammam (baño). Esta residencia se usó desde el siglo XI hasta el siglo XVI.
- El edificio oriental: Tiene forma rectangular y muros muy fuertes.
En la ladera sureste, se pueden ver otras dos zonas:
- El complejo de viviendas: Formado por tres casas con patio central.
- Los barracones militares: Cerca de la torre.