Castillejos de Alcorrín para niños
Datos para niños Castillejos de Alcorrín |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Manilva | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Declaración | 15 de febrero de 2007 | |
Construcción | Edad del Bronce - | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
Los Castillejos de Alcorrín son un importante sitio arqueológico ubicado en Manilva, en la provincia de Málaga, España. Este lugar fue un poblado fortificado que se construyó a principios del primer milenio antes de Cristo.
Lo más interesante de este asentamiento es que su muralla tenía torres redondas. Fue construido por personas de la Edad del Bronce. Su existencia coincide con la llegada de los fenicios a Andalucía. Estudiar este sitio nos ayuda a entender cómo se relacionaban estas dos culturas y cómo surgió la cultura íbera.
Contenido
¿Qué son los Castillejos de Alcorrín?
Este sitio se encuentra en la cima de una colina que tiene la parte superior plana. La colina está dividida por dos pequeños valles. Es un poblado protegido por una muralla muy fuerte que lo rodea por completo. En una parte de la muralla, hay torres redondas.
Las investigaciones han demostrado que este lugar fue habitado a principios del año 1000 antes de Cristo. Por eso, se considera parte de la etapa final de la Edad del Bronce.
La Muralla: Protección del Asentamiento
La muralla es la parte más conocida de los Castillejos de Alcorrín. La sección norte de la muralla se construyó directamente sobre el suelo. En las zonas donde el terreno era irregular, se añadió una base de piedras grandes para nivelar.
La parte oeste de la muralla es la más impresionante. Como era la zona más fácil de atacar, se reforzó mucho para garantizar la seguridad del poblado. La sección este es muy interesante porque se une a otra parte de la muralla con una torre de forma única.
Dentro del poblado, destaca una parte de la muralla que podría haber estado conectada a una torre avanzada. Esta torre tenía dos funciones importantes. Primero, permitía acceder a una fuente de agua que estaba justo debajo, asegurando el suministro. Segundo, servía como punto de defensa desde uno de los valles.
¿Cómo se construyó la muralla?
Los estudios muestran que la muralla se construyó usando una técnica llamada mampostería. Esto significa que se usaron piedras sin tallar, unidas con algún tipo de argamasa. Las piedras más grandes se colocaban en el interior, y los huecos se rellenaban con piedras más pequeñas.
También se encontraron restos de una capa de ocupación romana, pero era muy delgada. Encima de ella, se halló una capa más gruesa de materiales que datan de finales del siglo VI.
Objetos encontrados en las excavaciones
Además de las estructuras, se han encontrado muchos objetos durante las excavaciones. Principalmente, se halló cerámica hecha a mano y pulida. Predominan los cuencos con formas suaves y las ollas con dibujos grabados.
También se encontraron algunas ánforas fenicias, que son vasijas grandes para transportar líquidos. En otras excavaciones, se descubrió mucha cerámica lisa y algunas piezas decoradas con líneas paralelas cruzadas o círculos.
Otro hallazgo importante fue la presencia de restos de moluscos. Esto nos dice que la recolección de marisco era una parte fundamental de la alimentación de los habitantes de este poblado. También se encontraron restos de escoria, lo que indica que en el lugar se trabajaban los metales.