robot de la enciclopedia para niños

Castillejo de Nívar y Güevéjar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Castillejo
16092018-DSC 0831.jpg
Localización
País España
Comunidad Andalucía
Provincia Granada
Localidad Güevéjar
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000893
Declaración 18 de noviembre de 2008

El Castillejo de Nívar y Güevéjar es un antiguo asentamiento humano. Se encuentra en el municipio español de Güevéjar, muy cerca de Nívar, en la provincia de Granada. Este lugar es muy especial porque nos ayuda a entender un periodo de la historia que va desde el siglo V hasta el siglo X.

Además, el Castillejo cuenta con diferentes tipos de cementerios antiguos. Esto lo convierte en un sitio casi único, ya que nos ofrece información de un periodo de tiempo muy largo. Su importancia radica en que es clave para comprender los cambios sociales que ocurrieron en la península ibérica en esa época. También nos permite conocer mejor el final del Imperio Romano.

¿Cómo es el Castillejo de Nívar y Güevéjar?

La Peña Bartolo y sus tumbas

El asentamiento es fácil de reconocer porque está en una roca grande de piedra caliza. Esta roca es conocida como la «Peña Bartolo» y sobresale en el paisaje. En uno de sus lados, hacia el sureste, hay varias tumbas excavadas directamente en la roca. Estas tumbas son típicas del final del Imperio Romano.

Los enterramientos están en una zona alta, junto a lo que fue un poblado. Los restos de cerámica y de construcciones que se han encontrado demuestran que este lugar fue habitado en el periodo tardorromano. Este tipo de asentamiento, con tumbas en zonas elevadas cerca de un poblado, era una forma de mostrar la importancia de ciertos lugares.

Descubrimientos en las laderas

En las laderas sur y este de la peña, donde el suelo es arenoso y hay olivos antiguos, se han encontrado muchos restos de cerámica. Estos restos son de épocas posteriores a las tumbas de roca. También se han descubierto estructuras importantes que pertenecen a ese mismo periodo.

En las laderas sur y este, se han removido terrenos en tres niveles o terrazas. Allí han aparecido muchos restos. La mayor cantidad de estos restos se encontró en la ladera este de la terraza superior.

Tumbas y muros ocultos

En esta terraza superior, los cortes en el terreno han dejado al descubierto varios huecos. Estos huecos se han identificado como tumbas. Están orientadas de norte a sur y, por cómo se encuentran en el perfil del terreno, se cree que hay al menos tres niveles de tumbas. En la misma terraza, también se ha encontrado un muro de piedras cortado.

Silos para almacenar alimentos

Más hacia el sur, en la terraza superior, aparecen unos huecos más anchos. Están rellenos de un material oscuro y, al encontrar algunas semillas, se piensa que podrían ser silos. Los silos eran lugares donde se guardaban alimentos. Es posible que estos silos también estuvieran en diferentes niveles del suelo, quizás hasta dos.

Evidencias en la terraza intermedia

En la terraza del medio también se han encontrado señales de estructuras. Los arqueólogos esperan realizar más estudios para obtener más información sobre ellas.

Restos en la terraza inferior

Finalmente, en la terraza inferior, que tiene dos salientes, se ve una gran cantidad de restos de cerámica en la superficie. También hay algunos restos de muros parecidos a los que se describieron antes. Estos restos están más dispersos, quizás porque están más lejos de la cima, que era el centro del asentamiento.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillejo de Nívar y Güevéjar para Niños. Enciclopedia Kiddle.