Casino Cultural (Almería) para niños
El Casino Cultural es un edificio histórico muy bonito que se encuentra en la ciudad de Almería, en Andalucía, España. Antes, era la casa de una persona importante llamada Emilio Pérez. Este lugar es tan especial que ha sido reconocido como un Monumento Histórico-Artístico desde 1982 y como Bien de Interés Cultural desde 1985.
Datos para niños Casino Cultural |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Palacio y casino | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Almería (España) | |
Coordenadas | 36°50′09″N 2°27′48″O / 36.83594664, -2.46336 | |
Contenido
Historia del Casino Cultural
¿Cuándo se construyó este edificio?
Este palacete fue diseñado en 1888 por el arquitecto Enrique López Rull. Se construyó para Emilio Pérez Ibáñez, quien era una persona importante en la sociedad de Almería en aquella época. El estilo del edificio se llama historicista, que significa que mezcla elementos de estilos arquitectónicos del pasado.
¿Qué era el Casino Cultural?
La institución del Casino Cultural se fundó en 1840. En 1905, se instaló de forma definitiva en el Paseo de Almería. Este lugar se adaptó para celebrar bailes, reuniones y juegos como el billar o el ajedrez. Se convirtió en un punto de encuentro para las familias más influyentes de Almería.
¿Qué le pasó al edificio con el tiempo?
El edificio sufrió daños durante la Guerra Civil Española. Aunque fue reparado en 1940, estuvo abandonado por un tiempo. En los años 50, se usó para juegos, hasta que el gobierno de Andalucía lo compró y lo protegió. Hoy en día, el Casino Cultural es la sede de la Delegación de Gobernación de la Junta de Andalucía.
Descripción del Casino Cultural
¿Cómo es el exterior del edificio?
El Casino Cultural tiene dos pisos principales, además de un sótano y un patio lateral. La parte de abajo está hecha de piedra clara, y la de arriba, de ladrillo rojo. Su fachada es muy llamativa, con decoraciones como pilastras (columnas pegadas a la pared), frontones (adornos triangulares) y balaustradas (barandillas decoradas). Tiene tres ventanas en cada piso, una gran puerta para carruajes y un balcón largo.
¿Cómo es el interior del edificio?
Al entrar, hay un vestíbulo con un techo de cristal que deja pasar la luz. Unas escaleras grandes de mármol te llevan a la Sala Árabe. Esta sala es muy bonita, con decoraciones de yeso, azulejos y diseños árabes llamados atauriques.
Las paredes tienen pinturas de temas de la mitología, hechas por Carlos López Redondo. Él era el director de la Escuela de Artes de Almería en ese momento. La decoración árabe fue obra de Aurelio Rus Pérez, un artista de Granada.