Casa del General San Martín para niños
Datos para niños Casa del General San Martín |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 42°17′27″N 4°46′01″O / 42.290730555556, -4.7669861111111 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Casa museo y Monumento | |
La Casa del General San Martín es un edificio histórico ubicado en Cervatos de la Cueza, un pueblo en la provincia de Palencia, España. Esta casa es un gran ejemplo de cómo se construían las viviendas tradicionales en la región de Tierra de Campos. Es famosa por ser el lugar de nacimiento del capitán Juan de San Martín, un personaje importante en la historia.
Hoy en día, esta casa funciona como un museo, donde puedes aprender sobre la vida de la familia San Martín y cómo era una casa de campo antigua. Se encuentra en la calle Las Solanas, número 27. Es un edificio independiente, con una pared alta de unos dos metros que lo rodea.
Contenido
¿Cómo es la estructura de la casa?
La casa tiene un techo hecho de madera, cubierto con tejas de cerámica de estilo árabe. Para entrar a la propiedad, hay un gran portón de madera, protegido por un pequeño tejado. Al fondo del terreno, se encuentra el edificio principal, que tiene una forma parecida a una "U" invertida. Sus paredes y techos no son totalmente rectos, lo que le da un aspecto único. Las ventanas son pequeñas y tienen rejas de hierro forjado, mientras que las puertas y ventanas están hechas de madera.
¿Cómo se organizaba una casa de campo tradicional?
La Casa del General San Martín sigue el diseño típico de las casas de labranza (granjas) de Tierra de Campos. Se divide en dos áreas principales:
- La zona donde vivía la familia.
- La zona para los animales y las herramientas de trabajo.
Espacios y usos de las habitaciones
A la izquierda del patio que está antes de la casa, se encontraba la cuadra. Aquí se guardaban los caballos y las herramientas que usaban para trabajar la tierra. El resto de las habitaciones importantes estaban en la planta baja.
- La cocina: Tenía un horno de leña, donde se preparaba el pan. También era el lugar para curar la carne y cocinar en verano, para mantener el calor lejos del comedor. En invierno, el comedor se usaba para comer porque era más fresco.
- Los dormitorios: Contaban con unas estufas portátiles llamadas "trébedes" para calentarse durante los meses fríos.
- El sobrado: A través de una pequeña escalera, se accedía al "sobrado", que era el desván o altillo. Este espacio se usaba principalmente para guardar el grano cosechado.