robot de la enciclopedia para niños

Casa del Cabildo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Fachada de la Casa del Cabildo rehabilitada en 2011
Fachada de la Casa del Cabildo rehabilitada en 2011

La Casa del Cabildo o Casa de la Estrella (en gallego: Casa do Cabido) es un edificio histórico construido en el siglo XVIII en la Plaza de Platerías de Santiago de Compostela (Galicia, España). Es una construcción muy especial en la ciudad y se considera un ejemplo importante del estilo barroco gallego, diseñado para embellecer la plaza.

Datos para niños
Casa del Cabildo
Casa do Cabido (8471609144).jpg
Localización
País España
Ubicación Santiago de Compostela
Coordenadas 42°52′47″N 8°32′40″O / 42.87972222, -8.54444444
Información general
Estilo arquitectura barroca

Historia del Edificio

¿Quién construyó la Casa del Cabildo?

Archivo:Casa del Cabildo fachada original
Fachada de la Casa del Cabildo antes de su rehabilitación en 2011

La Casa del Cabildo fue construida por el Cabildo Catedralicio, que era el grupo de clérigos que administraba la Catedral de Santiago de Compostela. Querían mejorar la Plaza de Platerías y hacerla más bonita. Este edificio es uno de los ejemplos más importantes de cómo el estilo barroco se usó para decorar las ciudades en Galicia.

La construcción se realizó entre 1754 y 1758. El arquitecto principal fue Clemente Fernández Sarela, un maestro del barroco en Santiago. Sarela había trabajado antes en otras obras importantes de la Catedral. Su trabajo en la Casa del Cabildo fue tan bueno que pasó de ser un "aparejador" (ayudante de arquitecto) a ser reconocido como "arquitecto". Su firma y la fecha de 1758 se pueden ver en la fachada del edificio.

¿Cómo era el lugar antes de la construcción?

Antes de que se construyera la Casa del Cabildo, el terreno estaba ocupado por tres casas. Dos de estas casas sobresalían, lo que dificultaba el paso de los carros cargados de materiales de construcción. Estos carros iban hacia otros edificios importantes de la ciudad que estaban en obras.

Para solucionar este problema y hacer la Plaza de Platerías más grande y hermosa, el Cabildo compró y derribó dos de las casas. La tercera casa, que estaba en una esquina, se mantuvo independiente. El arquitecto Sarela logró que la nueva fachada barroca pareciera un solo edificio, aunque por dentro envolvía estas tres propiedades.

Un "telón" barroco para la plaza

Archivo:Casa del Cabildo fachada rehabilitada
Fachada de la Casa del Cabildo tras su rehabilitación en 2011

La Casa del Cabildo se diseñó principalmente para impresionar y embellecer la plaza. Es como un gran "telón" o fondo escénico para la Plaza de Platerías. La fachada es muy plana, con molduras y marcos que le dan un aspecto bidimensional. Esto hace que parezca una pintura sobre piedra.

La fachada está orientada al norte, lo que significa que la luz que recibe es suave y difusa. Esto hace que el edificio parezca un decorado pintado, reforzando la idea de que es una pieza de arte urbano.

¿Cómo era el interior del edificio?

Archivo:Casa del Cabildo interior original
Interior de la Casa del Cabildo antes de su rehabilitación
Archivo:Casa del Cabildo interior rehabilitación
Interior de la Casa del Cabildo después de su rehabilitación en 2011

Debido a que el edificio era muy estrecho (solo 2,70 metros de profundidad), no era fácil vivir en él. Se crearon dos viviendas de dos plantas, que compartían las escaleras centrales. En la primera planta estaban las cocinas, con suelos de cerámica para evitar incendios. Los dormitorios se encontraban en la segunda planta.

En la planta baja, se abrieron cuatro tiendas que el Cabildo alquilaba a los plateros de la ciudad. Esto les daba muchos beneficios, ya que desde 1418, la Plaza dos Ourives (ahora Plaza de Platerías) era el único lugar donde los orfebres y plateros podían trabajar y vender sus productos.

La Casa del Cabildo y el edificio vecino

El arquitecto Sarela diseñó la Casa del Cabildo para que pareciera un solo edificio, incluso con la casa vecina en la calle Raíña, número 1. Sarela usó "trucos" arquitectónicos para que todo el conjunto se viera uniforme. Por ejemplo, la segunda planta de la Casa del Cabildo pasa por encima de la casa de Raíña, 1.

Durante la rehabilitación de 2011, se encontraron ventanas antiguas que la nueva fachada había cubierto. Esto demuestra cómo Sarela impuso su diseño para crear una apariencia simétrica y unificada.

¿Quiénes fueron los dueños de la Casa del Cabildo?

La Casa del Cabildo fue alquilada a diferentes artesanos. En 1855, el Cabildo perdió la propiedad del edificio debido a un proceso llamado desamortización, que transfería bienes de la Iglesia al Estado. Después de eso, el edificio pasó por varias manos hasta 2008. En ese año, el Consorcio de Santiago adquirió el edificio.

La adquisición por el Consorcio de Santiago

El Consorcio de Santiago compró la Casa del Cabildo y el edificio de Raíña, 1, el 15 de diciembre de 2008. Esta compra fue parte de un programa para restaurar monumentos históricos. El objetivo era recuperar y revitalizar esta zona central de la ciudad, ofreciendo nuevos espacios públicos a los ciudadanos y visitantes.

Las obras de rehabilitación comenzaron después de que se aprobara la financiación en 2010. Finalmente, la Casa del Cabildo abrió sus puertas al público el 9 de enero de 2012 con una exposición llamada "Compostella dicitur", que mostraba cómo era Santiago de Compostela en el siglo XIII.

La Restauración de 2011

Uniendo la Casa del Cabildo con Raíña, 1

Archivo:Casa del Cabildo interior sala
Interior de una de las nuevas salas de exposiciones de la Casa del Cabildo

La restauración de 2011 unió la Casa del Cabildo con el edificio de Raíña, 1. En el edificio principal, se hizo un trabajo de restauración cuidadoso. El edificio de Raíña, en cambio, tuvo una transformación interior completa. Las nuevas escaleras y ascensores, necesarios para que el edificio fuera accesible, se ubicaron en el edificio de Raíña. También se instalaron allí los baños y las áreas para el personal.

De esta manera, la Casa del Cabildo quedó "limpia" y con espacios pequeños y versátiles en sus tres plantas.

Trabajos en la Casa del Cabildo

El proyecto de restauración se centró en recuperar la fachada, que es la parte más importante del edificio. Se restauraron los elementos dañados y se mejoró la funcionalidad del interior. Como las habitaciones eran pequeñas, se instaló lo mínimo necesario para que pudieran usarse de forma flexible, ya sea como salas de exposiciones o como oficinas.

La planta baja, que tiene techos abovedados, se dejó como un espacio abierto que puede conectarse con la Plaza de Platerías. En el futuro, esta zona podría albergar un taller de platería o un punto de información turística. En el otro local de la planta baja, una platería tradicional siguió funcionando durante las obras.

En la primera y segunda planta de la Casa del Cabildo, se crearon salas multiusos a ambos lados de las escaleras. Se restauraron elementos originales y se añadieron paneles que permiten dividir los espacios para diferentes usos.

Trabajos en Raíña, 1

Archivo:Casa del Cabildo Raíña cambota azul
Interior del edificio de Raíña, 1 que se comunica con la Casa del Cabildo

La intervención en el edificio de Raíña, 1, fue más compleja. Se creó un nuevo sistema de ascensor, escaleras y rampas para conectar los diferentes niveles de los dos edificios. El ascensor tiene 5 paradas diferentes, y entre los dos edificios hay 11 niveles distintos.

Para comunicar ambos inmuebles, se abrieron huecos en el muro que los separaba. Durante estas obras, se descubrieron restos de antiguos "pasos de obra", que eran aberturas usadas por los trabajadores para pasar materiales durante la construcción original.

La restauración en Raíña también incluyó una zona de recepción, baños accesibles para el público y un área de servicio para el personal.

Una rehabilitación sostenible

Archivo:Casa del Cabildo interior sala chimenea
Interior de la Casa del Cabildo rehabilitada en 2011.

La restauración de la Casa del Cabildo siguió principios de sostenibilidad. Esto significa que se buscó que el edificio fuera eficiente en el uso de energía y que se usaran materiales de forma responsable.

Se priorizó la reutilización de elementos constructivos existentes. Si no era posible, se usaron materiales que requerían poca energía para su fabricación y transporte. Por ejemplo, se usó mucha madera gallega, que es un material local y sostenible.

Estructura y materiales

La estructura original de la Casa del Cabildo, con vigas de madera, se conservó y se reforzó. Algunas vigas nuevas se obtuvieron de la restauración de otro edificio cercano. En el edificio de Raíña, se usó una estructura de eucalipto laminado, un material resistente y producido en Galicia.

Se usó mucha madera en la restauración: pino gallego para paneles y techos, castaño para suelos y estructuras, y cedro para ventanas y puertas. También se reutilizaron piedras y sillares de la propia obra o de otras restauraciones en la ciudad. El granito gallego se usó para el ascensor en Raíña.

Mejoras para el ahorro de energía

Se mejoró el aislamiento térmico del edificio, especialmente en el tejado, que es por donde se pierde más energía. También se instaló un sistema de climatización moderno y eficiente. Por ejemplo, se usaron bombas de calor y emisores de bajo consumo. En la planta baja, que suele estar abierta, se instalaron emisores de radiación infrarroja para calentar directamente a los visitantes, no el aire.

Curiosidades del Edificio

Las gárgolas de la Casa del Cabildo

Archivo:Casa del Cabildo gárgola
Una de las gárgolas de la Casa del Cabildo rehabilitada en 2011

La Casa del Cabildo tiene dos enormes gárgolas en los extremos de su cornisa. Estas gárgolas son esculturas que sirven para alejar el agua de lluvia del tejado de la fachada. Son piezas muy grandes, de 3,75 metros de largo y unos 1900 kg de peso, talladas en un solo bloque de granito.

Durante la rehabilitación, se restauraron las gárgolas para que volvieran a funcionar y a embellecer el edificio. Desde el interior, los visitantes pueden ver los extremos de las gárgolas, lo que ayuda a entender lo grandes y pesadas que son.

La Casa del Cabildo como cámara oscura

Archivo:Casa del Cabildo cámara oscura
La Catedral de Santiago de Compostela se proyecta en el interior de la Casa del Cabildo

El nuevo sistema de contraventanas permite que las salas interiores queden completamente a oscuras. De esta forma, la gran fachada barroca se convierte en una especie de cámara oscura. Esto significa que la luz de la Plaza de Platerías se proyecta en el interior del edificio, mostrando una imagen invertida del exterior.

Algunas contraventanas tienen pequeños orificios que permiten proyectar la imagen de la Catedral de Santiago de Compostela en el interior de la sala, como si fuera una cámara fotográfica gigante. Esto ofrece a los visitantes una experiencia única.

La Casa del Cabildo en el arte

La Casa del Cabildo ha inspirado a artistas. Por ejemplo, el escritor Valle-Inclán se inspiró en ella para su cuento Mi hermana Antonia. También se rodó allí la película El lápiz del carpintero en 2002.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casa do Cabido Facts for Kids

kids search engine
Casa del Cabildo para Niños. Enciclopedia Kiddle.