Casa de misericordia de Barcelona para niños
La Casa de Misericordia de Barcelona es un edificio histórico que fue fundado en el año 1583. Su creación fue impulsada por el ayuntamiento de Barcelona, con la ayuda de importantes figuras como el señor Diego Pérez Valdivia y el obispo Joan Dimas Loris. También participó en este proyecto Miguel de Giginta, conocido por su trabajo en la creación de otras casas de ayuda. Al principio, la Casa de Misericordia se encontraba en la calle de Elisabets.
Datos para niños Casa de misericordia de Barcelona |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | El Raval | |
Coordenadas | 41°23′01″N 2°10′07″E / 41.3835, 2.16869 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura del Renacimiento y arquitectura historicista | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Magí Rius i Mulet | |
Contenido
¿Qué función tuvo la Casa de Misericordia?
Con el tiempo, la Casa de Misericordia se convirtió en un lugar de acogida para niñas y jóvenes con pocos recursos. Una orden real del 26 de mayo de 1775 estableció una junta directiva para el centro, presidida por el obispo.
¿Cómo se organizaba la Casa de Misericordia?
La casa estaba dividida en dos áreas principales. Una sección era para mujeres mayores que necesitaban cuidados. La otra parte era para niñas menores de doce años. Estas niñas podían quedarse en la casa hasta que fueran adultas, a menos que encontraran un nuevo hogar.
¿Quiénes cuidaban a las niñas y qué aprendían?
Un grupo de religiosas, llamadas terciarias, se encargaba de cuidar, educar y enseñar a las niñas. Les enseñaban diversas habilidades prácticas. Aprendían a hilar cáñamo, lana o algodón. También les enseñaban a hacer calceta, bordar y coser. Además, recibían educación básica, aprendiendo a leer, escribir y contar.
¿Cómo era el edificio de la Casa de Misericordia?
El edificio era muy grande y espacioso. Tenía un gran patio central con árboles y fuentes de agua. Este patio servía para que las niñas pudieran relajarse y disfrutar al aire libre.
Espacios importantes del edificio
La Casa de Misericordia contaba con una iglesia que daba a la calle. También tenía una capilla interior, lo suficientemente grande para que todos se reunieran a oír misa y rezar. El refectorio (comedor), las salas de trabajo, los dormitorios y la enfermería eran muy amplios. Todos estos espacios estaban bien ventilados, con buena iluminación y se mantenían muy limpios.
¿Hasta cuándo se quedaban las niñas en la casa?
Las niñas permanecían en la Casa de Misericordia hasta que sus familias las reclamaban. También podían salir para casarse o para trabajar como ayudantes en hogares respetables. Algunas de ellas incluso pasaban toda su vida en el establecimiento.
¿Cómo se financiaba la Casa de Misericordia?
La Casa de Misericordia se mantenía gracias a varias fuentes de ingresos. Recibía una asignación anual, que era una cantidad de dinero fija cada año. También obtenía fondos de las labores que realizaban las niñas. Además, dependía de las limosnas y donaciones de personas generosas que querían ayudar.