robot de la enciclopedia para niños

Casa de los Vitoria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa de los Vitoria
01 Valladolid casa Vitoria by lou.jpg
Localización
País España
Ubicación Valladolid
Dirección Plaza Santa Cruz 7, 47002
Coordenadas 41°39′07″N 4°43′14″O / 41.651936111111, -4.7206472222222
Información general
Usos Colegio Jesús y María (actual)
Casa palaciega (original)
Propietario Carmelitas de la Caridad de Vedruna

La Casa de los Vitoria es un antiguo palacio que se encuentra en Valladolid, España. Hoy en día, desde el año 1883, forma parte del Colegio Jesús y María, dirigido por las Carmelitas de la Caridad de Vedruna.

Este edificio fue construido por encargo de Luis de Vitoria y es un gran ejemplo del estilo Renacimiento tardío de Valladolid. Su diseño se inspiró en la arquitectura herreriana, un estilo que se ve en sus entradas principales de la calle Librería. Estas entradas tienen dos partes y muestran los escudos de la familia.

Aunque el palacio ha cambiado un poco con el tiempo, manteniendo su estructura original. Por ejemplo, se le añadió altura y se cubrió su patio central. Sin embargo, sigue siendo una casa grande con un patio en el centro y un aspecto clásico por fuera.

Historia de la Casa de los Vitoria

¿Quién fue Luis de Vitoria?

Luis de Vitoria fue una persona muy importante en Valladolid durante el siglo XVII. Fue el Tesorero de las Alcabalas y Rentas Reales, un cargo que mantuvo hasta 1629. Gracias a su trabajo, acumuló una gran fortuna.

La compra del terreno

En 1603, Luis de Vitoria compró unos terrenos en la calle de la Librería. Estos terrenos pertenecían al Cabildo Catedralicio (un grupo de sacerdotes que administraba la catedral). El Cabildo vendió los terrenos a buen precio porque necesitaban construir y no querían hacerlo.

En esos terrenos había siete casas pequeñas y viejas. También había un corral y otras casas cercanas. Todas estas construcciones fueron demolidas para que Luis de Vitoria pudiera construir su nueva y gran casa.

Cambios de dueños a lo largo del tiempo

Después de Luis de Vitoria, el palacio pasó a sus familiares. Con el tiempo, a través de varias herencias, la propiedad llegó a manos del Marquesado de Valdegema.

El segundo marqués de Valdegema, Carlos Francisco de la Cruz López-Altamirano, vivía en la casa en 1854. Su nieto, Ramón López de Tineo, que vivía en Madrid, vendió el palacio el 31 de marzo de 1883. La compradora fue Francisca Capdevilla Vilella, una monja de las Hermanas Carmelitas de la Caridad.

Desde ese momento, se hicieron obras para ampliar el edificio, añadiendo más altura y espacio. Así, el palacio se convirtió en el colegio de las Carmelitas, que sigue funcionando hoy en día.

El Edificio: Un Palacio Renacentista

Diseño y construcción

La Casa de los Vitoria fue uno de los edificios más destacados de su época, construido alrededor de 1615. Es un edificio grande y de muy buena calidad. Se considera uno de los mejores ejemplos de casas de la época del Renacimiento en Valladolid, con influencias del estilo herreriano.

Se cree que los planos fueron hechos por Pedro de Mazuecos el Mozo, quien era un arquitecto importante en ese tiempo. Él supervisó la construcción y midió los terrenos.

Descripción de la fachada

El edificio tiene tres pisos y su fachada principal da a la calle de la Librería. La fachada lateral da a la plaza del colegio de Santa Cruz.

  • Planta baja: Tiene una base de piedra con dos pequeñas ventanas cuadradas. Encima de estas, hay dos ventanas con rejas. La entrada principal, que lleva al zaguán (un pasillo de entrada), ocupa el espacio de la base y el primer piso. Es una entrada con un dintel (una viga horizontal sobre la puerta) y decoraciones clásicas.
  • Segundo piso: Este es el piso principal y tiene tres balcones. El balcón del centro es más grande y sobresale. Está decorado con molduras y tiene una cornisa en la parte superior. A los lados de este balcón, se encuentran los escudos de la familia Vitoria.
  • Tercer piso: Tiene tres balcones con arcos de medio punto, separados por pilares decorativos.

En 1890, se añadieron dos pisos más y se amplió la fachada lateral.

El patio interior

La casa tiene un patio cuadrado con dos alturas y galerías en sus cuatro lados. Los pilares del patio son cuadrados y sus capiteles (la parte superior de los pilares) están decorados con molduras sencillas. Esta forma de construir patios era muy común en la época en que se hizo el edificio.

Escudos familiares

A cada lado del balcón principal, se pueden ver dos escudos de armas de la familia.

  • Escudo de los Vitoria: El escudo de la izquierda pertenece a la familia Vitoria. Muestra un castillo dorado con una puerta azul, sobre agua. A cada lado, en un fondo verde, hay dos medias lunas, una encima de la otra, con las puntas hacia abajo. Está rodeado de guirnaldas y tiene un yelmo (casco de armadura) en la parte superior.
  • Escudo de Catalina Verdesoto: El escudo de la derecha es de Catalina Verdesoto y Palacios, la segunda esposa de Luis de Vitoria. Muestra dos lobos negros caminando, uno debajo del otro, y nueve círculos pequeños. También está rodeado de guirnaldas y tiene un yelmo.

Obras de Rehabilitación y Mejoras

Desde que el palacio se convirtió en colegio en 1883, se han realizado muchas modificaciones para adaptarlo a su nuevo uso. En 1890, se construyeron edificios anexos y se amplió el volumen del inmueble en altura y longitud.

En los siglos XX y XXI, se hicieron más obras de adaptación. Por ejemplo, se cambió el suelo de la capilla y se cerró la puerta principal que daba a la calle Librería.

Plan de restauración de 1999

En 1999, se inició un plan de rehabilitación muy importante. El objetivo era respetar el diseño original del palacio y reparar todos los daños. Durante doce años, en varias etapas, se llevaron a cabo mejoras que dejaron el edificio en perfectas condiciones, aprovechando las técnicas modernas.

Archivo:01j Valladolid casa Vitoria Ni
Rehabilitación y puesta a punto de la puerta principal y lucerna de la izquierda

Primero, se restauró el patio central, manteniendo el techo de teja. Luego, se restauró la antigua escalera del lado norte y se hizo más accesible. También se construyó un espacio para un ascensor.

Descubrimientos en el semisótano

En el verano de 2006, durante las vacaciones escolares, se realizaron trabajos para solucionar problemas de humedad en el semisótano y la planta baja. Fue entonces cuando se descubrieron unas habitaciones que estaban ocultas y llenas de escombros. También se encontraron dos escaleras, seis entradas de piedra tallada y cinco claraboyas (ventanas en el techo).

En los años siguientes, estas habitaciones fueron restauradas, respetando su valor arquitectónico. Entre los escombros, se encontró el suelo de la antigua capilla, que también fue restaurado. Se reforzaron los techos para que fueran seguros. El ascensor se extendió para llegar a todos los pisos, incluyendo el semisótano. Un equipo de arqueólogos documentó y estudió todos los hallazgos.

Finalmente, se reabrió la antigua puerta principal de la calle de la Librería, que había estado cerrada desde principios del siglo XX. Esto le devolvió su valor histórico y facilitó el acceso al interior del edificio.

kids search engine
Casa de los Vitoria para Niños. Enciclopedia Kiddle.