robot de la enciclopedia para niños

Casa de las Alhajas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa de las Alhajas
bien de interés patrimonial (Comunidad de Madrid) y Bien en el Inventario de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid
Casa de las Alhajas (Madrid) 02.jpg
Localización
País España
Ubicación Madrid
Dirección plaza de San Martín (1), calle de San Martín (5) y calle de las Hileras (18)
Coordenadas 40°25′05″N 3°42′26″O / 40.418072, -3.707092
Información general
Usos centro cultural
Estilo arquitectura ecléctica
Declaración Resolución de 30 de diciembre de 2010, de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad Madrid (BOCM de 18/05/2011)
Construcción 1870-1875

La Casa de las Alhajas es un edificio histórico ubicado en la plaza de San Martín de Madrid. Fue construida entre 1870 y 1875 y hoy funciona como un importante centro cultural.

¿Dónde se encuentra la Casa de las Alhajas?

La Casa de las Alhajas está en el centro de Madrid, en la plaza de San Martín, número 1. También tiene entradas por las calles Hileras (número 18) y San Martín (número 5). Recientemente, se abrió un nuevo acceso por la calle privada Francisco Piquer.

Origen del lugar

Este edificio se encuentra en una zona muy antigua de Madrid, que en la Edad Media se conocía como el "arrabal de San Martín". Su nombre viene de un antiguo convento de San Martín que existió allí. Este convento fue uno de los primeros en Madrid, fundado en 1126.

Con el tiempo, el convento se convirtió en una iglesia parroquial muy importante. A principios del siglo XIX, parte de la iglesia fue demolida para hacer más grande la plaza de San Martín. En 1836, el convento pasó a ser propiedad del Estado. Se usó para diferentes oficinas del gobierno y como cuartel. Finalmente, fue demolido por completo en 1868. Parte de ese terreno fue comprado para construir la nueva sede de una institución muy especial.

¿Cómo surgió la Casa de las Alhajas?

La historia de la Casa de las Alhajas está ligada a dos instituciones importantes: el Monte de Piedad y la Caja de Ahorros.

El Monte de Piedad: Ayuda con préstamos

El Monte de Piedad fue fundado en Madrid en 1702 por el sacerdote Francisco Piquer Rodilla. Su idea era crear un lugar que ofreciera préstamos con intereses bajos. Las personas podían dejar objetos de valor, como joyas o ropa, para conseguir dinero. Esto ayudaba a las familias que más lo necesitaban. También ofrecía servicios religiosos.

La institución creció rápidamente y en 1713 se empezó a construir un edificio propio para el Monte de Piedad. De ese primer edificio, solo se conserva una portada barroca muy bonita, diseñada por Pedro de Ribera.

Archivo:Monte de Piedad de Madrid 01
Portada de la capilla del antiguo Monte de Piedad de Madrid (P. Ribera, 1733). Es lo único que se conserva de la primitiva sede del Monte de Piedad.

La Caja de Ahorros: Fomentando el ahorro

Años después, en 1838, se creó la Caja de Ahorros de Madrid. Esta iniciativa buscaba fomentar el ahorro entre la gente y usar ese dinero para ayudar a las personas con menos recursos. La Caja de Ahorros se unió al Monte de Piedad en el mismo edificio.

Con el tiempo, el número de clientes y la cantidad de dinero aumentaron mucho. El edificio se quedó pequeño. Por eso, en 1869, el Monte de Piedad y la Caja de Ahorros se unieron oficialmente. Necesitaban una nueva sede más grande.

La construcción del nuevo edificio

Después de buscar varios lugares, compraron parte del terreno donde antes estaba el convento de San Martín. En julio de 1870, se organizó un concurso para elegir el mejor diseño para el nuevo edificio. Se pedía que fuera seguro para guardar objetos de valor y que tuviera un gran salón de ventas para al menos 400 personas.

Nueve proyectos fueron presentados. El ganador fue el de los arquitectos Fernando Arbós y Tremanti y José María Aguilar. Su diseño combinaba la utilidad con la belleza y la innovación.

Fernando Arbós, que estudió en Italia, Francia y España, era un experto en diferentes estilos de arquitectura. Le gustaba usar nuevos materiales como el hierro y el cristal en sus obras. El diseño de la Casa de las Alhajas fue su primer gran proyecto. Pensó en cada detalle, desde cómo se moverían las personas dentro del edificio hasta el diseño de los muebles.

¿Cómo era el diseño original?

El edificio se organizaba alrededor de un patio central. En este patio, o sala de operaciones, estaban los mostradores para los préstamos. Desde allí se podía ir a las diferentes áreas. Originalmente, el patio tenía pinturas que mostraban los principios de la institución.

  • En el ala norte, hacia la plaza de San Martín, estaba la entrada principal y el vestíbulo.
  • En el ala este, estaba la sala de ventas, un gran espacio para subastas con capacidad para 400 personas.
  • En el ala sur, se encontraba el almacén, diseñado como una gran caja fuerte para proteger los objetos.
  • En el ala oeste, estaba la capilla, que cumplía la función religiosa original del Monte de Piedad.

El edificio también tenía viviendas para los trabajadores: el director en la planta principal, el párroco en el ático y otros empleados en el entresuelo.

Años después de su inauguración, se hicieron algunas reformas para aprovechar mejor el espacio. Se añadieron dos galerías interiores en el patio, lo que cambió su aspecto original.

En 1974, se pensó en demoler el edificio, pero afortunadamente no se hizo. En la década de 1980, fue restaurado y se convirtió en una sala de exposiciones y conferencias. Se han realizado más reformas en los años 2000, 2005 y 2009 para adaptarlo a su uso actual.

¿Cómo es la Casa de las Alhajas por dentro y por fuera?

Archivo:Casa de las Alhajas (Madrid) 03
Fachada noreste de la Casa de las Alhajas.

La Casa de las Alhajas ocupa una manzana entera, con una superficie de 1306 metros cuadrados. Su entrada principal está en la plaza de San Martín.

El interior del edificio

El edificio tiene una distribución sencilla y práctica, organizada alrededor de un patio central cuadrado. Este patio está cubierto por una estructura de vigas de hierro y un lucernario de cristal en el centro, que permite la entrada de luz natural. Tiene dos niveles de galerías alrededor del patio, con columnas delgadas y barandillas de hierro.

Alrededor del patio hay cuatro alas.

  • En el ala norte, donde está la entrada principal, se encuentra el vestíbulo. Aunque ha tenido algunas modificaciones, aún conserva pinturas originales con escenas que representan la labor de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad.
  • A los lados del vestíbulo hay dos escaleras. Una es de piedra y la otra es de caracol, hecha de hierro, con un diseño que combina con el resto de elementos metálicos del edificio.
  • En el ala oeste, estaba la antigua sala de ventas, que ahora es un salón de actos. Es una sala rectangular con un escenario elevado, donde antes se subastaban objetos.
  • El ala sur estaba destinada al almacén. Tenía una estructura metálica con rejillas en el suelo de cada piso. Esto permitía que los objetos guardados tuvieran buena ventilación e iluminación. Hoy, esta zona se usa como sala de exposiciones.

El exterior del edificio

Archivo:Casa de las Alhajas (Madrid) 01
Vista desde el ángulo este.

Por fuera, el edificio está construido con ladrillo fino visto y piedra caliza. Estos materiales crean un contraste interesante. El ladrillo se usa en las paredes, mientras que los elementos decorativos y estructurales, como cornisas y pilastras, son de piedra caliza.

La fachada principal, que da a la plaza de San Martín, tiene tres partes. La parte central sobresale un poco y está coronada por un ático. La entrada principal tiene una escalinata de piedra y un arco, flanqueado por columnas. En la parte superior, hay un escudo que representa la unión de la Caja de Ahorros y el Monte de Piedad.

Las ventanas tienen formas triangulares o rectangulares y están decoradas con rosetones y motivos vegetales. La planta baja tiene rejas y la planta principal tiene pequeños balcones con barandillas de hierro.

Las fachadas de las alas este y oeste tienen un diseño similar, con entradas más pequeñas. La fachada del ala sur es más sencilla, ya que esta parte del edificio se usaba como almacén.

Un aspecto muy moderno para su época fue el uso del hierro en elementos estructurales, como la bóveda central del patio, las columnas de las galerías y las estructuras que soportan los techos. Esto demostró una gran innovación en la construcción de esos años.

El edificio aún conserva la carpintería original de las puertas y las rejas. También se guarda una lápida sepulcral del padre Piquer, el fundador del Monte de Piedad, que antes estaba en la capilla.

¿Para qué se usa hoy la Casa de las Alhajas?

Archivo:Casa de las Alhajas - Modigliani Exhibition
Casa de las Alhajas en 2008. Albergaba una exposición sobre Modigliani.

Actualmente, la Casa de las Alhajas es un espacio cultural privado. Ha sido sede de ferias de arte y ha acogido exposiciones importantes, como "Modigliani y su tiempo" o "Hijas del Nilo".

Después de que la antigua Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid dejara de existir, el edificio pasó a ser propiedad de la Fundación Montemadrid. Desde septiembre de 2023, es la sede de Team Labs.

La Casa de las Alhajas fue incluida en el Inventario de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid en 2011, lo que significa que es un edificio con un valor histórico y artístico muy importante.

Galería de imágenes

kids search engine
Casa de las Alhajas para Niños. Enciclopedia Kiddle.