Casa de la Caridad de Barcelona para niños
Datos para niños Casa de la Caridad de Barcelona |
||
---|---|---|
Tipo | Conjunto de edificios | |
Estado | parcialmente destruido y renovado | |
Estilo | arquitectura neoclásica, Novecentismo y arquitectura contemporánea | |
Catalogación | Bien Cultural de Interés Local | |
Localización | El Raval (España) | |
Coordenadas | 41°23′02″N 2°10′00″E / 41.383921, 2.166621 | |
Ocupante | Casa de la Caritat y Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona | |
Arquitecto | Josep Goday, Albert Viaplana y Helio Piñón | |
La Casa de la Caridad es un edificio importante en la calle de Montealegre de Barcelona. Hoy en día, una parte de este edificio alberga el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Este centro presenta exposiciones variadas, desde fotografía hasta escultura y pintura.
Este lugar funcionó como una casa de caridad (un tipo de hospicio o centro de ayuda) desde su creación en 1803 hasta el año 1957.
Contenido
Historia de la Casa de la Caridad
¿Cómo surgió la Casa de la Caridad?
A finales del siglo XVIII, Barcelona enfrentaba momentos difíciles. En 1799, se organizó una colecta de dinero para ayudar a las personas necesitadas. Con los fondos recaudados, se decidió construir la Casa de la Caridad.
El 16 de noviembre de 1803, se encargó a una Junta la creación de este hospicio. Se hicieron pagos y acuerdos con la Casa de Misericordia, otro centro de ayuda, para trasladar a las personas y recursos. Así, la Casa de la Caridad comenzó a funcionar como un lugar de apoyo para la comunidad.
Organización y vida diaria en la Casa
¿Cómo se organizaban los espacios?
Desde 1803, la Casa de la Caridad estaba dividida en diferentes áreas para organizar a sus habitantes:
- El área de hombres era para todos los varones mayores de cinco años. Los niños pequeños, las personas con alguna discapacidad o los ancianos tenían espacios separados.
- El área de mujeres también tenía divisiones similares a la de los hombres.
¿Qué actividades se realizaban?
Las hermanas que trabajaban en la Casa enseñaban a las niñas diversas labores. Aprendían a coser la ropa para todos los que vivían allí, como camisas y pañuelos. También hacían bordados con diferentes hilos y materiales, y creaban cuadros o alfombras.
Además, las niñas aprendían a zurcir, remendar, planchar, hacer encajes y fabricar alpargatas. Cuando cumplían catorce años, podían aprender a cocinar en la cocina de las hermanas.
A mediados del siglo XIX, más de mil mujeres y niñas vivían en la Casa. Entre ellas, había personas con necesidades especiales o ancianas.
Educación y aprendizaje
La Casa de la Caridad también se preocupaba por la educación. Había dos sacerdotes que enseñaban la doctrina cristiana y valores morales.
Además, existía una escuela especial donde se enseñaba a leer, escribir, contar, gramática castellana, geografía y buenos modales. En esta escuela, estudiaban unos 460 niños.
La escuela para niñas era financiada en gran parte por un benefactor. Allí, 321 niñas aprendían a leer, escribir, aritmética, gramática castellana, religión y urbanidad.
¿Cómo se financiaba la Casa?
La Casa de la Caridad recibía dinero del gobierno y de otras fuentes. Tenía recursos como una rifa semanal, eventos especiales, donaciones de personas y la venta de productos hechos en la casa, como hilados y tejidos de algodón.
La Casa era dirigida por una Junta de gobierno. Esta Junta estaba formada por un Corregidor (el presidente), ocho vocales, un secretario, un tesorero y un contador.