robot de la enciclopedia para niños

Casa consistorial de Potríes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa consistorial de Potríes
Ayuntamiento de Potríes 09.jpg
Datos generales
Tipo Casa consistorial
Calle Calle Boamit, 26, 46721 Potries, Valencia
Localización Potríes (España)
Coordenadas 38°54′55″N 0°11′44″O / 38.915385385199, -0.19553435580824
Construcción siglo XVII
Propietario Ayuntamiento de Potries
Ocupante Ayuntamiento de Potries

La Casa consistorial de Potríes es el edificio donde se encuentra el ayuntamiento de esta localidad en la Provincia de Valencia, España. Es un gran ejemplo de la arquitectura señorial del siglo XVII en las zonas rurales de la Comunidad Valenciana.

Historia de la Casa Consistorial de Potríes

¿Cómo era Potríes en el pasado?

En el año 1240, Potríes era una pequeña aldea que dependía del castillo de Rebollet. El rey la entregó a la familia Carroz, quienes fueron los primeros señores de Potríes. La historia de Potríes es similar a la de otras ciudades más grandes de la zona, como Oliva.

La Carta Puebla y los Centelles

En 1368, después de un conflicto que dejó sus tierras en mal estado, Berenguer de Vilaragut, señor de Rebollet, firmó un documento muy importante. Este documento se llama Carta puebla y sirvió para repoblar y organizar las tierras de Fuente Encarroz, Potríes y Rafelcofer. La familia Centelles fue dueña de estas tierras durante mucho tiempo. En 1449, el rey Alfonso V de Aragón le dio el título de Conde de Oliva a Francisco Gilabert de Centelles, y Potríes pasó a formar parte de los dominios de este Condado.

La unión de familias y la construcción del edificio

En 1548, dos familias muy importantes, los Borja (Duques de Gandía) y los Centelles (Condes de Oliva), se unieron por matrimonio. Esto hizo que sus territorios se juntaran. Fue en esta época, entre 1595 y 1611, cuando se construyó la casa que hoy es el Ayuntamiento de Potríes.

Existe un documento de 1611 que menciona que Pere de Borja y Centelles, gobernador de Gandía, era el dueño de una "casa grande y nueva" en Potríes. Decía que era tan buena como la mejor de todas las propiedades que tenía su señoría. Pedro de Borja era hijo del quinto duque de Gandía, Carlos de Borja, y de la condesa de Oliva, Magdalena Centelles.

Características del Edificio del Ayuntamiento

¿Cómo se construyó la Casa Consistorial?

El edificio se construyó desde cero por razones económicas. Se necesitaba un lugar para controlar y gestionar las tierras que las familias Borja y Centelles habían unido.

La construcción principal está hecha de una mezcla de tierra prensada (tapia) y ladrillos. Solo la base de la esquina de la fachada principal está hecha con grandes bloques de piedra. El edificio tiene forma de U, con una parte principal de planta baja, primer piso y un espacio superior llamado cámara. El tejado es de teja árabe y tiene dos lados inclinados.

Espacios y detalles arquitectónicos

Dentro del edificio principal, hay cuatro habitaciones adicionales, dos en cada extremo. Las dos primeras están entre la planta baja y el primer piso, como un entresuelo. Se accede a ellas desde el vestíbulo principal por unas escaleras bonitas decoradas con baldosas especiales. Las otras dos habitaciones están entre el primer piso y el cuarto.

En la parte de atrás, hay un patio rectangular rodeado por dos edificios anexos de una sola planta. También hay construcciones pegadas a la fachada del patio, con tejados inclinados hacia el interior. Antiguamente, en estos espacios se guardaban animales (cuadras), heno (pajar) y estaba la cocina. La entrada principal aún conserva la viga de madera original. El despacho del alcalde tiene un suelo de cerámica con muchos colores.

¿Cuándo se convirtió en Ayuntamiento?

La sede del Ayuntamiento no siempre estuvo en esta casa. Hasta finales del siglo XIX, el gobierno municipal estaba en un edificio antiguo en la plaza de la Iglesia, que también funcionaba como escuela. Como estaba en muy malas condiciones, el ayuntamiento decidió comprar esta casa a Domingo Llopis, un rico empresario de la seda. Así, la casa se convirtió en la sede del Ayuntamiento. Además, se instaló el reloj público, las escuelas, las viviendas de los maestros y una pequeña cárcel.

Restauración y elementos destacados

A principios de los años 80, se realizó una cuidadosa restauración del edificio. Se mantuvo su estructura original y algunos elementos arquitectónicos únicos, como:

  • Las rejas de hierro forjado de la fachada.
  • Los suelos de azulejos con muchos colores, parecidos a los del Palacio Ducal de Gandía.
  • Elementos decorativos del estilo Renacimiento tardío.
  • Las vigas de madera originales de la casa.
  • La fachada principal, construida con una mezcla de ladrillos y bloques de piedra.
  • Las escaleras decoradas con "azulejos de mocadoret".
  • Una puerta de madera antigua con cinco cerrojos en el vestíbulo, que lleva a un sistema de captación de agua.
  • El patio interior, donde antes estaban las cuadras, la cocina o el pajar.

La fachada principal da a la calle de Boamit, una calle cuyo nombre nos recuerda el pasado musulmán del pueblo.

Actualmente, la Casa Consistorial se usa para diferentes exposiciones durante el evento del "porrat" y también se pueden hacer visitas guiadas por su interior.

kids search engine
Casa consistorial de Potríes para Niños. Enciclopedia Kiddle.