robot de la enciclopedia para niños

Carolina de Cepeda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carolina de Cepeda
Cepeda.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Carolina Casanova de Cepeda
Nacimiento 10 de enero de 1847
Ferrol (España)
Fallecimiento 8 de febrero de 1910
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Cantante
Género Ópera
Instrumento Voz
Tipo de voz Soprano
Firma
Firma de Carolina Casanova de Cepeda 1892.svg

Carolina Casanova Rodríguez (Ferrol, 10 de enero de 1847 - Madrid, 8 de febrero de 1910) fue una destacada cantante de ópera española. Se la conoció también como Carolina de Cepeda o "La Cepeda". Fue una de las mejores sopranos de su tipo en la segunda mitad del siglo XIX.

Carolina Casanova fue una de las primeras cantantes españolas en ser famosa en toda Europa. Actuó en teatros muy importantes como el Teatro alla Scala de Milán y la Royal Opera House de Londres. También estrenó obras nuevas, como Il mercadante di Venezia.

Después de su carrera en los escenarios, se dedicó a enseñar. Fue profesora en la Escuela Nacional de Música y Declamación de Madrid. Allí formó a muchos artistas importantes de la ópera española. Cuando falleció, el Conservatorio le rindió un homenaje. Los periódicos de la época dijeron que su muerte fue una gran pérdida para el arte español.

¿Quién fue Carolina Casanova?

Carolina Casanova Rodríguez nació el 10 de enero de 1847 en Ferrol, España. Fue la cuarta hija de Rosa Rodríguez da Veiga y Luis Casanova Pérez. De niña vivió en la calle de San Nicolao. Su padre falleció cuando ella era pequeña, alrededor de 1852.

Sus inicios en la música

No se sabe mucho de sus primeros años de estudio musical. En su adolescencia, aprendió solfeo (lectura musical) con el maestro Francisco Piñeiro. Él era director del Teatro Filarmónico de Ferrol.

Su debut en el escenario fue en 1863, cuando tenía 16 años. Fue por casualidad, ya que Piñeiro necesitaba una cantante para reemplazar a alguien. Carolina ya tenía fama de tener una buena voz. Después de su éxito, Piñeiro la animó a seguir adelante.

Gracias a Piñeiro, Carolina consiguió un papel en una compañía de ópera. Esta compañía estaba dirigida por Macucci. Pocos meses después, actuó en el Teatro de la Zarzuela en Madrid. Allí empezó a destacar en el género de la zarzuela.

En este teatro, trabajó como corista junto a Julián Gayarre, un famoso tenor. También conoció a su futuro esposo, Luis Rodríguez Cepeda. Él era compositor y director de orquestas. Se casaron en algún momento antes de diciembre de 1866.

Carolina continuó sus estudios en Roma, donde aprendió arte dramático. Luego estudió solfeo y canto en París. Su primer hijo, Luis, nació en París en 1869.

¿Cómo fue su carrera musical?

Después de su debut en Palma de Mallorca, Carolina fue contratada por el Teatro Principal de Valencia. La revista La Escena destacó que el teatro valenciano tenía un elenco de artistas muy bueno. En Valencia, cantó en óperas como Un ballo in maschera de Verdi.

Giras internacionales y éxito

Pronto comenzó a viajar por América Latina y Europa. En 1869, tuvo mucho éxito en Costa Rica. El público la acompañó a su casa con aplausos. También actuó con éxito en Gotemburgo, Suecia, y en París.

En 1870, cantó Il Trovatore de Verdi en Italia. Durante sus primeras giras, visitó Dinamarca, Perú, Chile, Argentina y Uruguay. Actuó en teatros importantes como el Teatro Imperial de Brasil y el Teatro Solís de Montevideo.

Archivo:Interior del Teatro Solís-3
Teatro Solís de Montevideo (interior)

En el Teatro Solís de Montevideo, Carolina Casanova dejó una huella especial. Estuvo allí de abril a septiembre de 1872. Cantó en muchas óperas famosas como La traviata y Rigoletto de Verdi. En esta época, nació su segunda hija, Luisa, en Madrid en 1870.

Debut en el Teatro Real de Madrid

A principios de 1873, Carolina regresó a España. El 12 de marzo de 1873, debutó en el Teatro Nacional de la Ópera de Madrid (actualmente Teatro Real). Cantó en Norma de Vincenzo Bellini. También participó en La traviata y en el estreno de Ruy Blas.

Archivo:Historia de la Villa y Corte de Madrid (1860) (14757818876)
Teatro Nacional de la Ópera en 1860 (actualmente Teatro Real).

La prensa de Madrid tuvo opiniones divididas sobre su debut. Algunos periódicos elogiaron su actuación, mientras que otros fueron más críticos. A pesar de esto, Carolina Casanova no volvió a cantar en el Teatro Real hasta 1885.

Fama en Europa

En septiembre de 1873, Carolina Casanova estaba en Italia. Tuvo una gran acogida en su debut en el Teatro Dal Verme de Milán. También estrenó la ópera Il mercante di Venezia en Bolonia.

En estos años, actuó en el Teatro Imperial de Varsovia. Allí fue la primera en interpretar el papel principal de Aida. En 1876, cantó la Misa de Réquiem de Verdi en Parma. A este evento asistieron importantes figuras, como Humberto de Saboya, futuro rey de Italia.

Ese mismo año, debutó en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Allí estrenó Aida de Verdi en Barcelona en 1877. Su segunda temporada en Barcelona fue muy exitosa, especialmente con Lucrezia Borgia. También cantó en Lisboa con la compañía lírica del Real Teatro.

Archivo:Royal Opera House and ballerina
Royal Opera House de Londres, donde Carolina Casanova cantó durante las temporadas de 1878 y 1879

En 1878 y 1879, formó parte de la Royal Italian Opera en la Royal Opera House de Londres. Compartió escenario con la famosa Adelina Patti. La prensa de Londres destacó su talento y la calidez del público. En estas temporadas, actuó muchas veces con Julián Gayarre.

En octubre de 1878, Carolina Casanova también estuvo en Rusia. Cantó Aida en el Teatro Imperial de San Petersburgo. La prensa española informó de su gran éxito en Rusia. La consideraban una "artista de primer orden".

A principios de los años 1880, Carolina Casanova regresó a Italia. Fue contratada por el Teatro San Carlo de Nápoles. Cantó en Aida y Lohengrin con mucho éxito. En 1881, recibió una gran ovación en el Teatro alla Scala de Milán.

En 1884, regresó a Rusia para cantar en Moscú. También actuó en París con Julián Gayarre. El escritor Alejandro Dumas estuvo entre los asistentes. Carolina Casanova vivió muchas temporadas en París. La prensa española mencionaba su presencia en reuniones de la reina Isabel II.

En 1886 y 1887, fue contratada de nuevo por el Covent Garden de Londres. También regresó al Teatro Imperial de San Petersburgo. Allí inauguró la temporada con la ópera Norma. Su interpretación fue tan buena que la compararon con Giuditta Pasta, una gran soprano de la época.

La temporada 1887-88 fue la última en la que Carolina Casanova actuó en el Liceo de Barcelona. Cantó en Les Huguenots, Lohengrin y Lucrezia Borgia.

¿Cuándo se retiró y qué hizo después?

A partir de 1889, Carolina Casanova empezó a reducir sus actuaciones. Se retiró de los escenarios alrededor de 1893. Se cree que dos razones importantes fueron la muerte de Julián Gayarre y la de su propio marido.

Julián Gayarre, con quien tenía una gran relación profesional, falleció en 1890. Poco después, su marido murió inesperadamente en diciembre de 1889.

Su etapa como profesora de canto

En marzo de 1890, Carolina Casanova solicitó una plaza para enseñar canto. Quería ser profesora en la Escuela Nacional de Música y Declamación. Hizo valer su gran experiencia y talento.

Aunque tuvo que esperar, fue nombrada profesora interina el 14 de julio de 1891. El periódico La Dinastía elogió su nombramiento. Decía que la enseñanza en la escuela mejoraría mucho con una maestra tan buena.

Al principio, su salario era de 2.000 pesetas al año. En 1892, solicitó una plaza fija. Finalmente, el 11 de marzo fue nombrada profesora titular. Esto aumentó sus ingresos a 3.000 pesetas anuales, más aumentos cada cinco años.

En 1895, Carolina Casanova se casó por segunda vez con el tenor Miguel Campo Herbella. Sin embargo, este matrimonio duró poco, y ella volvió a enviudar.

Sus últimos años y fallecimiento

No hay muchos detalles de su vida después de su segundo matrimonio. En enero de 1910, pidió permiso para dar clases en casa. Tenía reuma y no podía subir escaleras.

Carolina Casanova falleció el 8 de febrero de 1910 en Madrid. Todavía era profesora de canto en el Conservatorio. Al día siguiente, se instaló una capilla ardiente en el Conservatorio. Profesores y alumnos pudieron despedirse de ella. Los periódicos dijeron que su muerte fue una "pérdida irreparable" para el arte español.

Fue enterrada en el Cementerio de San Justo en Madrid. Su tumba es sencilla y solo tiene su nombre y fecha de nacimiento.

¿Cómo era su voz y su estilo?

La prensa de su tiempo describía la voz de Carolina Casanova como magnífica, con gran extensión y muy agradable. También destacaban su canto correcto y su buen estilo. Se decía que tenía una voz hermosa y potente, y una buena presencia en el escenario.

En 1878, el periódico The New York Times la comparó con Giulia Grisi, una de las grandes sopranos del siglo XIX. Decían que Carolina Casanova tenía una belleza poco común, una voz pura y bien educada, y un gran talento para la actuación.

La prensa italiana también elogió su voz y su forma de actuar. El periódico Sferza de Nápoles escribió en 1881: "Desde el momento que pisa el escenario, el público comprende que tiene ante sí una gran artista. Su figura es imponente; su gesto escultórico. ¿Qué decir de su voz? Ya suave, ya dulcísima, ya vibrante o fuerte, según la situación."

También fue comparada con Giuditta Pasta, otra famosa soprano. Enrique Sánchez Torres la describió como una cantante completa. Destacó sus interpretaciones de óperas de Giacomo Meyerbeer. Dijo que "todo en ella era exuberante: la voz, la figura, el arte".

¿Qué óperas cantó?

Carolina Casanova cantó principalmente óperas italianas, pero también francesas, alemanas y españolas. A veces, las óperas extranjeras se cantaban en italiano.

Algunas de las óperas que interpretó fueron:

  • La sonnambula y Norma de Bellini.
  • Les Huguenots y Robert le diable de Meyerbeer.
  • La traviata, Aida, Il trovatore y Rigoletto de Verdi.
  • Faust de Gounod.
  • Le nozze di Figaro y Don Giovanni de Mozart.
  • Lohengrin y Tannhäuser de Wagner.
  • Il barbiere di Siviglia y Semiramide de Rossini.
  • Lucrezia Borgia de Donizetti.
  • Óperas españolas como Los amantes de Teruel de Tomás Bretón.

Homenajes y legado

Carolina Casanova recibió mucho reconocimiento del público en su época. La escritora Joaquina Navarro de Cunha e Menezes le dedicó un homenaje en Brasil en 1868.

La escritora Emilia Calé, amiga de Carolina, le dedicó un poema en 1885. Este poema se leyó en una fiesta en la casa de Carolina en Vilaboa.

En 1905, el Marqués de Altavilla, profesor del Real Conservatorio de Madrid, publicó un método de canto. En este libro, mencionó a Carolina Casanova como una de las cantantes más famosas de su tiempo.

A pesar de su gran trayectoria y fama en su época, la figura de Carolina Casanova ha sido olvidada. Gran parte de su vida y carrera profesional aún no se conocen completamente.

Galería de imágenes

kids search engine
Carolina de Cepeda para Niños. Enciclopedia Kiddle.