Carmín para niños
El carmín es un color rojo intenso, con un toque de púrpura, que se asocia con un pigmento especial. Este pigmento se obtiene principalmente de una sustancia llamada ácido carmínico.
En el mundo de la belleza, la palabra "carmín" también se usa para describir las pastas rojas que se utilizan para hacer lápices labiales y polvos para el rostro.

¿Qué es el Carmín?
El carmín es un color rojo muy vivo y profundo. Se obtiene de un pigmento que, a su vez, proviene de una sustancia química llamada ácido carmínico. Este ácido se encuentra en algunos insectos.
Este color se ha usado durante siglos para teñir telas, pintar y dar color a muchos productos.
El Origen de la Palabra "Carmín"
La palabra "carmín" viene del latín medieval carminium. Esta, a su vez, tiene raíces en el árabe qirmiz, que significa 'carmesí'. La palabra árabe viene del sánscrito krimiga, que quiere decir 'producido por insectos'. Esto nos da una pista sobre su origen.
En el idioma español, la palabra "carmín" empezó a usarse alrededor del año 1571, llegando a través del francés carmin.
Tipos de Pigmento Carmín
Existen diferentes tipos de pigmento carmín, algunos naturales y otros creados por el ser humano.
Carmín Natural: De Insectos
Los pigmentos de carmín natural se obtienen de pequeños insectos.
El Carmín de Quermes
El carmín de quermes es uno de los pigmentos naturales más antiguos que se conocen. Se cree que los sumerios ya lo usaban. También fue muy popular en el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y el Oriente Próximo para teñir y como pigmento.
Este carmín se obtiene de las hembras de unas cochinillas, especialmente de la especie Kermes vermilio. Estos insectos viven en Europa y Oriente Medio. Se alimentan de la savia de varios árboles, pero se recolectaban principalmente del arbusto llamado coscoja (Quercus coccifera).
La sustancia que da color a las cochinillas quermes, el ácido quermésico, se encuentra en sus huevecillos. Por eso, solo se recolectaban las hembras cuando estaban llenas de huevos. Después, se secaban, perdiendo mucho peso y pareciendo pequeñas semillas. Por eso, a este producto se le llamaba "grana".

Al moler estas quermes secas, se obtenía un polvo rojo. A partir de la Edad Media, este pigmento se usó para teñir telas, reemplazando a la costosa "púrpura de Tiro".
El quermes también se usaba en la pintura artística. A veces, se recuperaba de trozos de tela teñida que sobraban en los talleres de sastres. Aunque el color era muy bonito, algunos pintores antiguos no confiaban en su durabilidad.
Este pigmento perdió importancia cuando llegó a Europa el carmín de la cochinilla americana, que era mejor. Sin embargo, la recolección de quermes continuó por varios siglos. En el siglo XVIII, la producción francesa de quermes fue superada por el tinte escarlata de Holanda, hecho con cochinilla americana.
A principios del siglo XIX, se seguía recolectando quermes en algunas regiones. Para preparar las cochinillas, se sumergían en vinagre o se exponían a sus vapores para evitar que los huevos eclosionaran, y luego se secaban.
Identificación del Carmín de Quermes
- En el Índice Internacional del Color se conoce como Natural Red 3, NR 3.
- Su código es CI 75460.
El Carmín de Cochinilla Americana
El carmín de cochinilla se obtiene del ácido carmínico producido por cochinillas americanas, principalmente de la especie Dactylopius coccus. Estos insectos viven en los nopales o tunas (un tipo de cactus).
Se cree que el cultivo de cochinillas en Mesoamérica (la región que hoy incluye México y Centroamérica) se remonta al siglo X. En México, los aztecas criaban estos insectos para hacer tintes y pinturas. También los usaban como una forma de pago. La manera de preparar el colorante era similar a la del quermes: las hembras se recolectaban, se horneaban y se secaban al sol.
En el siglo XVI, los españoles comenzaron a exportar estas cochinillas a Europa. Esto dio lugar a un comercio muy exitoso entre México y España que duró 450 años. Cuando este nuevo tinte llegó a Europa, se vio que el carmín que producía era más bonito, duradero y rendidor que el del quermes, por lo que este último se dejó de usar.
Aunque los españoles descubrieron la cochinilla en México, se han encontrado tintes de cochinillas en tejidos muy antiguos de la región de Paracas, en el Perú. Esto sugiere que la especie pudo haber sido originaria de la Cordillera de los Andes y luego se introdujo en Mesoamérica.
Al igual que con el quermes, el carmín de cochinilla americana se puede usar para pintar, pero su color puede ser sensible a la luz.
Uso Actual del Carmín de Cochinilla
El carmín de cochinilla se sigue usando hoy en día. Para prepararlo, las cochinillas secas y molidas se hierven en una solución especial para extraer el ácido carmínico. Luego, se filtra y se trata para que el colorante se separe.
Este colorante se usa para dar color rojo o rosado a muchos productos, como tintes para telas, medicamentos, alimentos, bebidas, jabones y cosméticos. En la industria alimentaria, se le conoce como E120.
En 1858, un científico alemán llamado Joseph von Gerlach empezó a usar el carmín para teñir neuronas (células del cerebro y los nervios) y poder estudiarlas mejor. Todavía se usa para este fin.
También se han mencionado usos tradicionales de la cochinilla en la medicina popular de algunas comunidades en América.
Como el carmín de cochinilla es costoso, a menudo se reemplaza con colorantes hechos por el hombre.
Identificación del Carmín de Cochinilla
- En el Índice Internacional del Color se conoce como Natural Red 4, NR 4.
- Su código es CI 75470.
Carmín Sintético
Un sustituto del carmín natural, muy usado, es el rojo cochinilla A, también llamado Ponceau 4R o escarlata Victoria 4R. Este colorante tiene el número E124. Se fabrica a partir de derivados del petróleo y es más económico que el carmín natural.
El Carmín como Color
El término "carmín" puede referirse a diferentes tonos de rojo. A continuación, se muestran algunas variedades:
- La primera muestra es un carmín específico de los tintes de quermes y de cochinilla americana. También se le llama grana y quermes.
- La segunda es el carmín estándar, que se basa en el aspecto del colorante de cochinilla. Este carmín es un referente en los catálogos de colores.
- La tercera muestra es el carmín que se usa en pintura artística, también llamado rojo carmín o carmíneo. Se basa en el color de los colorantes sintéticos.
- La cuarta muestra es del colorante carmín natural, usado, por ejemplo, en cosmética.
Grana (específico del tinte) | Carmín (estándar) | Carmín (pictórico) | Carmín (colorante) | |
---|---|---|---|---|
HTML | #C72744 | #D31C4F | #C82557 | #960018 |
CMYK | (20, 100, 70, 0) | (0, 100, 50, 10) | (20, 100, 50, 0) | (0, 100, 55, 45) |
RGB | (199, 39, 68) | (211, 28, 79) | (200, 37, 87) | (150, 0, 24) |
HSV | (349°, 80 %, 78 %) | (343°, 87 %, 83 %) | (342°, 82 %, 78 %) | (350°, 100 %, 59 %) |
Referencias |
En general, cuando hablamos de "carmín", nos referimos a una variedad de rojos, como el granate oscuro, el carmesí intenso o simplemente un rojo muy fuerte. También se llama "carmín" a los colorantes rojos o rojos purpúreos que se usan en pintura, para teñir telas, en dulces y en cosméticos.
Galería de imágenes
-
El llamado «Manto de la Coronación» de Roger II de Sicilia es de seda teñida con carmín de quermes y bordada con oro, seda, perlas, esmalte y piedras preciosas. Fue realizado en los Talleres Reales de Palermo entre los años 1133 y 1134.
Véase también
En inglés: Carmine (color) Facts for Kids
- Grana (pigmento)
- Ácido carmínico
- Rojo
- Carmesí
- Escarlata (color)
- Bermejo (color)
- Dactylopius coccus
- Lista de colores