Carmen Pujals para niños
Datos para niños Carmen Pujals |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de enero de 1916 Buenos Aires |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 2003, 87 años Adrogué, provincia de Buenos Aires |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Área | naturalista, algóloga, botánica, exploradora, profesora | |
Abreviatura en botánica | Pujals | |
Carmen Pujals (1916-2003) fue una destacada científica argentina. Se especializó en el estudio de las plantas, especialmente las algas, y fue profesora y exploradora.
Nació en Buenos Aires en 1916. Cuando tenía cinco años, su familia se mudó a Barcelona, España, donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Desde joven, mostró un gran interés por la naturaleza y la botánica.
Contenido
¿Cómo fue la formación académica de Carmen Pujals?
En 1935, Carmen Pujals comenzó a estudiar Biología en la Universidad de Barcelona. Sin embargo, debido a la situación política en España, su familia decidió regresar a Buenos Aires. En 1936, Carmen continuó sus estudios en Ciencias Naturales en la Universidad de Buenos Aires.
¿Qué aportes hizo Carmen Pujals a la ciencia?
Después de graduarse, Carmen Pujals se convirtió en jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Criptógamas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Allí trabajó con el Dr. Alberto Castellanos, quien fue su mentor en el estudio de las algas marinas.
En 1947, Carmen Pujals comenzó su carrera de investigación en el "Laboratorio de Ficología Marina" del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN). Dedicó más de 50 años de su vida a trabajar en este museo, investigando y contribuyendo al conocimiento de las algas.
¿Qué exploraciones realizó Carmen Pujals?
Carmen Pujals fue una pionera en la exploración científica, especialmente en regiones remotas.
Viajes a la Antártida
En 1968, Carmen Pujals fue una de las primeras mujeres argentinas en viajar a la Antártida con fines científicos. Junto a las profesoras Elena Dolores Martínez Fontes, María Adela Caría e Irene Bernasconi, viajó a bordo del buque A.R.A. «Bahía Aguirre».
Llegaron a la Base Melchior, donde trabajaron durante todo el verano. Esta expedición científica fue muy importante y también incluyó visitas a las islas Shetland y las islas Orcadas. Durante su estancia, Carmen recolectó muchas muestras de algas marinas antárticas, que hoy se conservan en el Herbario del MACN.
En diciembre de 1972, realizó un segundo viaje a la Antártida. Sin embargo, el hielo marino impidió que el buque Bahía Aguirre pudiera atracar en las islas Orcadas. Estos viajes al continente blanco marcaron profundamente su vida, y se convirtió en una gran apasionada de la biología antártica.
Exploración en las islas Malvinas
En 1971, Carmen Pujals fue la primera científica en ingresar a las islas Malvinas para realizar investigaciones. Permaneció allí por más de un mes, recorriendo la costa y recolectando ejemplares de algas marinas.
Publicaciones destacadas de Carmen Pujals
Carmen Pujals publicó numerosos trabajos científicos sobre algas. Algunas de sus publicaciones incluyen:
- carmen Pujals. 1981. Identidad de Ballia scoparia (Hook. & Harv.) Harv. (Rhodophyta, Floridophyceae). Revista Museo Argent. Ci. Nat. B. Rivadavia, Ser. Bot. 6: 1-22
- -------------------. 1977. Adiciones y correcciones al «Catálogo de Rhodophytas citadas para la Argentina». Revista Museo Arg. Cs. Nat. B. Rivadavia, Ser. Bot. 5: 123-163
- -------------------. 1970. Medeiothamnion nuevo género de Ceramiaceae. Revista Museo Argent. Ci. Nat. B. Rivadavia, Ser. Bot. 3: 287-299
- -------------------. 1968. Revalidación de algunas especies argentinas de Rhodophycophyta. Revista Museo Argent. Ci. Nat. B. Rivadavia, Extra, n.s. 54: 1-2
- -------------------. 1967a. Presencia en Argentina de Compsopogon (Rhodophycophyta, Bangiophyceae). Comumic. Museo Argent. Ci. Nat. B. Rivadavia, Ser. Hidrobiol. 1: 47-53
- -------------------. 1967b. Presencia en Argentina del género Thorea (Rhodophycophyta, Florideae). Comumic. Museo Argent. Ci. Nat. B. Rivadavia, Ser. Hidrobiol. 1(7): 55-64
- -------------------. 1967c. Notas sobre Rhodophycophyta de la Argentina. Revista Museo Argent. Ci. Nat. B. Rivadavia, Ser. Hidrobiol. 2: 57-76
- -------------------. 1961. Algunas observaciones sobre Asterocystis ornata (C.Agardh) Hamel. Rodoficea nueva para Argentina. Darwiniana 12: 365-377
- -------------------. 1960. Nemalion (Rhodophycophyta) género nuevo para la flora argentina. Darwiniana 12: 75-80
- -------------------. 1959. Nota preliminar sobre la presencia del género Asterocystis en Argentina. Revista Museo Argent. Ci. Nat. B. Rivadavia 8: 36
Libros y capítulos de libros
- carmen Pujals. 1963. Catálogo de Rhodophyta citadas para Argentina. Revista Museo Argent. Ci. Nat. B. Rivadavia, Ser. Bot. 3. Estab. Gráf E.G.L.H. 139 pp.
Reconocimientos
En 1991, Carmen Pujals, junto con el Dr. Sebastián Guarrera, fue cofundadora de la "Asociación Argentina de Ficología". Esta asociación se dedica al estudio de las algas en Argentina.
Véase también
En inglés: Carmen Pujals Facts for Kids