Carmen Portinho para niños
Carmen Velasco Portinho (nacida en Corumbá el 26 de enero de 1903 y fallecida en Río de Janeiro el 25 de julio de 2001) fue una ingeniera civil y urbanista brasileña muy importante. También fue una gran defensora de los derechos de las mujeres en su país. Fue la primera mujer en Brasil en obtener un título de urbanista y la tercera en graduarse como ingeniera civil.
Datos para niños Carmen Portinho |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carmen Velasco Portinho | |
Nacimiento | 26 de enero de 1903 Corumbá (Mato Grosso del Sur, Brasil) |
|
Fallecimiento | 25 de julio de 2001 Río de Janeiro (Brasil) |
|
Nacionalidad | Brasileña | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Politécnica de la Universidad Federal de Río de Janeiro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniera civil, urbanista e ingeniera | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
¿Quién fue Carmen Portinho?
Carmen Portinho nació en 1903 en Corumbá, Brasil. En 1911, su familia se mudó a Río de Janeiro. Desde joven, mostró un gran interés por el estudio.
Sus primeros pasos en la educación
En 1912, Carmen ingresó al Colegio Sacré Coeur de Jesús. Más tarde, en 1920, comenzó a estudiar en la Escuela Politécnica de la antigua Universidad de Brasil. Se graduó como ingeniera geógrafa en 1924, cuando tenía 21 años.
En 1925, Carmen empezó a dar clases de matemáticas en el Colegio Pedro II. Esto fue algo muy novedoso para la época, ya que era un internado solo para hombres. A pesar de algunas objeciones, ella continuó enseñando allí durante tres años.
Su carrera como ingeniera y urbanista
En 1926, Carmen Portinho se convirtió en la tercera mujer en Brasil en graduarse como ingeniera civil. Su diploma lo obtuvo en la Universidad de Brasil, que hoy es la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Proyectos importantes
Después de graduarse, Carmen trabajó como ingeniera auxiliar en la prefectura de Río de Janeiro. Su primer proyecto fue la escuela "Ricardo de Albuquerque".
En 1935, Carmen fue una de las fundadoras de la Sociedad de Arquitectos e Ingenieros de Río de Janeiro. En 1937, también ayudó a fundar y fue la primera presidenta de la Asociación Brasileña de Ingenieras y Arquitectas.
Carmen fue la primera mujer brasileña en obtener un título de posgrado en urbanismo. Lo consiguió en 1939. Su tesis fue un "Anteproyecto para la futura capital de Brasil en el Planalto Central". Este trabajo fue una idea inicial para lo que luego sería el Plan Piloto de Brasilia.
En 1945, Carmen recibió una beca para viajar a Inglaterra. Allí, participó en los equipos que ayudaron a reconstruir y mejorar las ciudades inglesas después de la Segunda Guerra Mundial.
Viviendas y arte
En 1947, gracias a una propuesta de Carmen, se creó el Departamento de Vivienda Popular en la prefectura. Ella fue su primera directora. Fue la ingeniera civil encargada del diseño y construcción del Conjunto Habitacional Prefeito Mendes de Morais – Pedregulho. Este proyecto se inauguró en los años 50. El arquitecto de este conjunto fue Affonso Reidy, quien era su pareja. Varios artistas famosos, como Roberto Burle Marx y Cândido Portinari, colaboraron creando obras de arte para este lugar.
En 1951, Carmen asumió la dirección ejecutiva adjunta del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (MAM). Ocupó este cargo por más de quince años. También fue la ingeniera responsable de otros proyectos de Reidy, incluyendo la nueva sede del MAM.
En 1959, Carmen se jubiló como ingeniera jefa. Apoyó la creación de un taller de grabado en el MAM, que se inauguró ese mismo año.
Reconocimientos y legado
En 1966, Carmen fue nombrada "Ciudadana Carioca". En 1967, fue designada directora de la primera escuela de diseño industrial de América Latina: la Escola Superior de Desenho Industrial (ESDI). Dirigió esta escuela durante veinte años, hasta 1988, y siguió trabajando allí hasta los 96 años. El centro académico de la escuela lleva su nombre.
En 1987, Carmen formó parte de la comisión que entregó la "Carta de las mujeres" a un importante político. En 1992, la UERJ creó el premio "Carmen Portinho" para reconocer el trabajo científico de sus estudiantes. En 1999, se publicó un libro sobre su vida y obra.
Carmen Portinho fue jurado en varias bienales de arte y exposiciones. También organizó muchas exposiciones que ayudaron a dar a conocer el trabajo de artistas y arquitectos importantes.
Su lucha por los derechos de las mujeres
Carmen Portinho fue una gran activista por los derechos de las mujeres. Desde 1919, cuando era adolescente, colaboró con Bertha Lutz para organizar el movimiento que buscaba el derecho al voto para las mujeres en Brasil.
El derecho al voto
Carmen se unió a la Federación Brasileña por el Progreso Femenino (FBPF), donde fue tesorera y vicepresidenta. En 1930, fundó en su propia casa la "Unión Universitaria Femenina". El objetivo de esta unión era luchar para que las mujeres fueran reconocidas en sus profesiones.
Gracias a la lucha de Carmen y otras mujeres, el presidente Getúlio Vargas creó una comisión para estudiar cambios en las leyes electorales. Carmen Portinho habló directamente con el presidente para expresar la fuerte oposición de las organizaciones feministas a cualquier restricción al derecho al voto. Finalmente, el 24 de febrero de 1932, se aprobó el primer código electoral brasileño, que incluía el sufragio femenino, es decir, el derecho de las mujeres a votar.
Igualdad de derechos
Más allá del voto, Carmen Portinho luchaba por la igualdad de derechos en el trabajo y la igualdad de salarios. Ella creía que solo si las mujeres tenían independencia económica, podrían ser realmente libres en la sociedad y en la política.
En una entrevista en 1933, Carmen dijo que de qué servía que una mujer pudiera votar si no tenía libertad económica o si no era libre intelectualmente. Para ella, la mujer debía tener derechos completos, no solo el voto, para no ser "un instrumento en manos de los profesionales de la política".