Carmen Caamaño Díaz para niños
Datos para niños Carmen Caamaño Díaz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de abril de 1909 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 27 de mayo de 2006 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora y activista política | |
Partido político | Partido Comunista de España | |
Carmen Caamaño Díaz (nacida en Madrid el 11 de abril de 1909 y fallecida el 27 de mayo de 2006) fue una destacada historiadora y una persona muy activa en la vida pública de España. Fue una figura importante en el Partido Comunista de España (PCE).
Contenido
¿Quién fue Carmen Caamaño Díaz?
Carmen Caamaño Díaz nació en Madrid en 1909. Desde joven, su padre la apoyó para que estudiara. Ingresó en la Universidad Central de Madrid en el curso 1926-1927.
Sus primeros pasos en la universidad
Como estudiante, Carmen participó en actividades para expresar su opinión sobre la monarquía. En una ocasión, fue encarcelada por unos días junto a otras compañeras por participar en una protesta en la universidad.
Fue parte de la directiva de la FUE (Federación Universitaria Escolar), una organización de estudiantes. También fue secretaria general de la UFEH (Unión Federal de Estudiantes Hispanos), que buscaba coordinar a los estudiantes.
En 1932, Carmen representó a la Universidad Española en un congreso de estudiantes en Costa Rica. Fue la única mujer presente y defendió la importancia de la educación pública para todos.
Asistía a las actividades del Lyceum Club Femenino, un lugar donde se debatían ideas importantes para las mujeres. También participaba en charlas y conferencias en el Ateneo de Madrid y la Residencia de Estudiantes.
Carmen apoyó al gobierno republicano de la época. En una entrevista de prensa en 1931, expresó su confianza en que este nuevo gobierno daría más derechos a las mujeres.
Su trabajo como historiadora y su compromiso social
En 1931, Carmen defendió el derecho de las mujeres a votar. También colaboró con las Misiones Pedagógicas, un proyecto que llevaba cultura y educación a zonas rurales de España.
Se licenció en Historia por la Universidad de Madrid. Después, comenzó a trabajar en el Centro de Estudios Históricos, bajo la dirección de Claudio Sánchez-Albornoz.
Durante la guerra, Carmen trabajó en la Junta del Tesoro Artístico, que se encargaba de proteger obras de arte. En noviembre de 1936, se trasladó a Valencia, donde trabajó en la Subsecretaría de Educación.
Se casó con Ricardo Fuente Alcocer. En enero de 1937, se mudó a Alicante para encargarse de la biblioteca de un instituto. Fue en ese momento cuando se unió al PCE y se hizo cargo de la sección de mujeres.
Fue secretaria general de la Agrupación de Mujeres Antifascistas de Alicante. Desde allí, mostró un gran interés en que las mujeres tuvieran más oportunidades de formación para trabajar.
En 1937, fue nombrada secretaria del gobernador civil de Alicante, Jesús Monzón. A finales de 1938, lo acompañó al gobierno civil de Cuenca. Poco después, Carmen Caamaño, que estaba embarazada, lo reemplazó como gobernadora civil de Cuenca en marzo de 1939.
Desafíos y resiliencia
Ante el avance de las tropas, Carmen huyó a Alicante con la intención de salir del país. Dio a luz a su hijo en casa de un amigo médico. Luego, regresó al puerto, donde encontró a su marido.
Como no pudieron tomar ningún barco, Carmen, su marido y su hijo lograron escapar de las tropas que habían tomado Alicante. Sin embargo, fue descubierta en la localidad cercana de San Juan.
Fue encarcelada y condenada a 12 años. Gracias a un indulto, pudo salir de la prisión de Alicante en 1947. A pesar de las dificultades, continuó con su trabajo en la vida pública, lo que la llevó a ser encarcelada otras veces.
Fue trasladada a la prisión de Cáceres por leer publicaciones no permitidas, pero salió a los cuatro meses. Después de la prisión, no pudo volver a ejercer su profesión de historiadora. Además, estuvo bajo vigilancia policial.
Colaboró con la Asociación Española de Mujeres Universitarias, fundada en Madrid en 1953. Allí organizó conferencias y eventos culturales, y llegó a ser vicepresidenta en 1980.
Reconocimientos a su legado
En 2020, Carmen Caamaño fue incluida en el proyecto "Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)". Este proyecto busca dar a conocer el trabajo de investigación realizado por mujeres en España.
El proyecto fue impulsado por la Subdirección General de Archivos Estatales. Su objetivo es visibilizar la labor de investigación de las mujeres a partir de los documentos que se guardan en los Archivos del Ministerio de Cultura.