Carlos María Esquivel y Rivas para niños
Carlos María Esquivel y Rivas (nacido en Sevilla el 25 de marzo de 1830 y fallecido en Oviedo, Asturias, el 14 de julio de 1867) fue un pintor español. Era hijo del conocido pintor Antonio María Esquivel y hermano mayor de otro artista, Vicente Esquivel.
Contenido
La vida de Carlos Esquivel
Sus primeros años y formación
Carlos Esquivel aprendió a pintar con su padre, quien fue su primer maestro. Después, ingresó en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Gracias a una beca, pudo viajar a París para continuar sus estudios. Allí, fue alumno de un famoso pintor de historia y retratos llamado Léon Cogniet.
Su carrera como pintor
Carlos Esquivel se especializó en pintar escenas históricas. Una de sus obras importantes fue Prisión de Guatimocín, que ganó una segunda medalla en la Exposición Nacional de 1856. Otra pintura destacada fue Vuelta del asistente de un oficial muerto en la guerra de África, que recibió una tercera medalla en la Exposición Nacional de 1869. Ambas obras se encuentran en el Museo del Prado.
El director del Museo del Prado en ese momento, José de Madrazo, le encargó pintar algunos retratos para la serie de los reyes de España. Carlos pintó los retratos de los reyes godos Alarico II, Égica y Favila.
Aunque pintó escenas históricas, hoy en día es más reconocido por sus retratos. Entre ellos, destacan el de su esposa, Ana Hiráldez Bruna, y su propio Autorretrato.
Profesor y viajes
El 20 de noviembre de 1857, Carlos Esquivel fue nombrado profesor de anatomía pictórica en la Academia de San Fernando. Tomó el lugar de su padre en este puesto. Entre 1858 y 1859, viajó a Roma junto a su amigo, el también pintor Eduardo Rosales. Carlos Esquivel falleció a una edad temprana, y aún se discute si fue en Oviedo o en Madrid, y la fecha exacta de su muerte.
Obras destacadas de Carlos Esquivel
- Jesús volviendo la vista a un ciego, pintado en 1849.
- Tobías bendiciendo a su hijo, de 1850.
- Ana Hiráldez Bruna, esposa del pintor, un retrato al óleo de 1861.
- Autorretrato, un óleo sobre lienzo de alrededor de 1856.
- El asistente de un oficial muerto en la guerra de África, una obra de 1860.
- Favila, un retrato al óleo de un rey godo, de alrededor de 1853.
- Prisión de Guatimocín, un óleo sobre lienzo de 1854 que muestra la captura del último emperador de los mexicas.
- Egica, otro retrato al óleo de un rey godo, de 1853.
- Alarico II, un retrato al óleo de 1856.
- Los últimos momentos de Felipe II en el Real Monasterio de San Lorenzo, pintado en 1858.
- Retrato de caballero, un óleo sobre lienzo de 1848, que se encuentra en el Museo Lázaro Galdiano.
- Retrato de Gerónimo Morán, un óleo sobre lienzo de 1859.
- Retrato de Isabel II vestida a la antigua, un óleo sobre tela de 1856.
- Retrato de Don Mariano Roca de Togores, un óleo sobre lienzo de 1841.
- Retrato de Espartero, regente de 1841 a 1843, un óleo sobre lienzo.
- La visita de san Francisco de Borja al Emperador Carlos V, de 1862, que se encuentra en la catedral de Segovia.
- Retrato de una señorita en traje de charra, de 1864.