Carlos Fuentealba para niños
Datos para niños Carlos Fuentealba |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de septiembre de 1966 Junín de los Andes, Provincia del Neuquén, Argentina |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 2007 Neuquén, Provincia del Neuquén, Argentina |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Cementerio Central de Neuquén | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Sandra Rodríguez | |
Hijos | Camila y Ariadna | |
Información profesional | ||
Ocupación | Docente, militante trotskista, activista sindical | |
Partido político | Movimiento al Socialismo (1983), Nuevo Movimiento al Socialismo | |
Carlos Fuentealba (nacido en Junín de los Andes, el 14 de septiembre de 1966, y fallecido en Neuquén, el 4 de abril de 2007) fue un docente argentino y un activista que defendía los derechos de los trabajadores. El 4 de abril de 2007, mientras participaba en una manifestación de maestros, la policía intentó dispersar a los manifestantes. Durante esta acción, Carlos Fuentealba fue alcanzado por una granada de gas lacrimógeno, lo que le causó heridas muy graves y, lamentablemente, su fallecimiento poco después.
Contenido
¿Quién fue Carlos Fuentealba?
Sus primeros años y educación
Carlos Fuentealba nació en 1966 en Junín de los Andes, una localidad en la provincia de Neuquén, Argentina. Creció en el campo, en una familia sencilla, cerca del lago Huechulafquèn. Allí cursó sus estudios primarios.
Más tarde, se mudó a la capital de la provincia, la ciudad de Neuquén. Allí estudió en la escuela industrial General Torres, donde se graduó como técnico químico.
Su vida laboral y compromiso social
Después de terminar sus estudios, Carlos trabajó en varios lugares. Fue empleado en un laboratorio, en un supermercado, en un hangar, en una radio y en una fábrica de jugos.
Desde joven, Carlos se interesó por defender los derechos de los trabajadores. Se unió a grupos que buscaban mejorar las condiciones laborales. Incluso participó en protestas frente a edificios de gobierno para pedir cambios.
En 2005, a los 38 años, Carlos se recibió de maestro. Comenzó a enseñar química en una escuela secundaria en el barrio Cuenca XV, una zona con muchas necesidades en Neuquén. Sus compañeros lo eligieron como delegado sindical, lo que significa que los representaba en temas laborales. En 2006, sus estudiantes le dieron el premio de "Rey del Colegio" por ser el mejor profesor.
¿Cómo ocurrió el fallecimiento de Carlos Fuentealba?
La manifestación de los maestros
El 4 de abril de 2007, los maestros de Neuquén estaban en huelga (un paro de actividades) para pedir mejoras salariales. El sindicato de maestros, ATEN, decidió hacer una manifestación en la ruta 22, cerca de Arroyito.
Carlos Fuentealba no estaba de acuerdo con manifestarse en ese lugar porque lo consideraba peligroso. Sin embargo, respetó la decisión de la mayoría de sus compañeros y participó.
La intervención policial
Ese día, la policía provincial recibió la orden del gobernador de impedir que los manifestantes bloquearan la ruta.
La policía usó balas de goma, gases lacrimógenos, bombas de pintura y un camión con agua a presión para dispersar a la gente. Muchos manifestantes buscaron refugio en una estación de servicio cercana. Otros fueron perseguidos por la policía, incluso después de haberse retirado de la ruta.
Después de un diálogo, la policía detuvo su acción. Los maestros comenzaron a retirarse en grupo, caminando y en autos, hacia la ciudad de Senillosa, acompañados por camionetas de la policía.
El impacto de la granada
Carlos Fuentealba iba en el asiento trasero de un auto que se alejaba del lugar. Un policía llamado José Darío Poblete, que era parte de un grupo especial de la policía, lanzó una granada de gas lacrimógeno.
El cartucho de gas lacrimógeno rompió el vidrio del auto y golpeó a Carlos Fuentealba en la parte de atrás de la cabeza. Esto le causó una herida muy grave en el cráneo. Fue llevado a un hospital, donde lo operaron dos veces, pero lamentablemente falleció al día siguiente.
Carlos Fuentealba tenía 40 años cuando murió. Dejó a sus dos hijas, que en ese momento tenían 10 y 14 años.
¿Qué pasó después de su fallecimiento?
Reacciones y protestas
El fallecimiento de Carlos Fuentealba causó una gran tristeza y enojo en todo el país. Se declaró una huelga general (un paro de actividades en muchos sectores) apoyada por los principales sindicatos.
Los maestros y otros trabajadores de la educación en toda Argentina realizaron paros, marchas y reuniones masivas. Pedían justicia y que se investigara lo sucedido. La huelga de maestros en Neuquén duró más de 50 días.
Finalmente, el gobierno y el sindicato de maestros llegaron a un acuerdo. Se logró un aumento de sueldo para los maestros y una pensión para la esposa de Carlos Fuentealba.
El proceso judicial
El policía José Darío Poblete fue llevado a juicio. Este caso se llamó "Fuentealba I" y buscaba determinar quién fue el responsable directo de la muerte.
También se abrió otra investigación, llamada "Fuentealba II", para ver si había otras personas con más responsabilidad en la policía o en el gobierno. La esposa de Carlos Fuentealba, Sandra Rodríguez, participó en ambos juicios para pedir justicia.
En junio de 2008, comenzó el juicio contra José Darío Poblete. La justicia lo encontró culpable de "homicidio calificado" y lo condenó a prisión de por vida.
¿Cuál es el legado de Carlos Fuentealba?
Después de su fallecimiento, los compañeros de Carlos Fuentealba en el ámbito de la docencia decidieron nombrar a su grupo "Agrupación Nacional Carlos Fuentealba". Esto fue un homenaje a él y a su compromiso con la lucha por los derechos.
Años después, se hicieron varios documentales sobre su vida. Uno de ellos es En obra (2013), que cuenta su historia de lucha sindical y política.