Carlos Elósegui Sarasola para niños
Datos para niños Carlos Elósegui Sarasola |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1902 Tolosa. (Guipúzcoa) |
|
Fallecimiento | 1981 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Área | Medicina, Hematología | |
Conocido por |
Pionero de la Hemoterapia en España Fundador del Instituto Nacional de Hematología y Hemoterapia. |
|
Distinciones |
Doctor honoris causa por la Universidad de Oporto Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Gran Cruz del Mérito Civil. Gran Cruz de la orden civil de Sanidad. Legión de Honor Francesa. |
|
Carlos Elósegui Sarasola (nacido en Tolosa en 1902 y fallecido en Madrid en 1981) fue un médico español especializado en Hematología (el estudio de la sangre). Es conocido por fundar y dirigir el Instituto Nacional de Hematología y Hemoterapia en Madrid.
El Dr. Elósegui fue un pionero en el uso de la hemoterapia (tratamientos con sangre) en España. También fue el médico personal de los hijos del rey Alfonso XIII para atender sus necesidades médicas relacionadas con la hemofilia, una condición que afecta la coagulación de la sangre.
Contenido
¿Quién fue Carlos Elósegui Sarasola?
Sus primeros años y formación
Carlos Elósegui Sarasola nació en Tolosa, una ciudad de la provincia de Guipúzcoa, en el año 1902. Desde joven mostró interés por la medicina. Estudió y se graduó en Medicina en la Universidad de Madrid.
Durante sus estudios, fue alumno del Dr. Juan Madinaveitia en el Hospital Provincial de Madrid. Allí aprendió mucho sobre el cuidado de los pacientes y la investigación médica.
Su carrera profesional y avances en medicina
En 1931, Carlos Elósegui se convirtió en el jefe del laboratorio central de la Cruz Roja. Este puesto le permitió aplicar sus conocimientos y mejorar los métodos de trabajo.
Fue nombrado Médico de Cámara, lo que significaba que era el médico personal de la familia real. Este cargo le dio la oportunidad de viajar a diferentes países. Gracias a estos viajes, pudo conocer a otros expertos en hematología de todo el mundo y aprender de ellos.
La hemoterapia durante la guerra
Un momento clave en su carrera fue durante la guerra civil española. En ese tiempo, las transfusiones de sangre se volvieron muy importantes para salvar vidas. Antes de la guerra, el Dr. Elósegui ya realizaba transfusiones directas, de una persona a otra.
Durante el conflicto, fue el encargado de organizar los primeros bancos de sangre en varios hospitales, como los de Burgos, San Sebastián y Córdoba. Creó un sistema sencillo para que muchas personas pudieran donar sangre (llegó a tener 30.000 voluntarios). También ideó cómo conservar la sangre hasta por dos semanas.
Además, organizó una gran red para distribuir la sangre a todos los frentes de batalla, usando camiones y neveras. Incluso diseñó una bomba manual para que las transfusiones fueran más rápidas. Su trabajo fue fundamental para la medicina de emergencia en ese periodo.
Fundación del Instituto Nacional de Hematología
En 1939, el Dr. Elósegui dio un paso muy importante al crear el Instituto Español de Hematología y Hemoterapia. Este instituto fue pionero en España en el uso de la sangre estabilizada, lo que permitía conservarla por más tiempo y usarla cuando fuera necesario.
Publicaciones y reconocimientos
Carlos Elósegui Sarasola fue un autor muy productivo. Escribió varios libros sobre su especialidad y más de 200 artículos y conferencias. Algunos de sus trabajos más importantes incluyen:
- Cómo, cuándo y en qué cuantía deben utilizarse los remedios hemoterapicos (1945).
- Manual de Hemoterapia (1954).
También realizó investigaciones sobre temas relacionados con la población vasca, como los "agotes" y el grupo sanguíneo de los vascos.
Fue el fundador y director de la revista Sangre, una publicación muy importante para los expertos en hematología de habla hispana.
Recibió muchas medallas y honores, tanto de España como de otros países. Entre los más destacados se encuentran:
- La Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.
- La Gran Cruz del Mérito Civil.
- La Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad.
- La Legión de Honor francesa.
- Fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Oporto, un título honorífico que se da a personas destacadas.