Cargadero de Dícido para niños
Datos para niños Cargadero de Dícido |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Cargadero de mineral | |
Catalogación | bien de interés cultural y elemento de la Lista Roja del Patrimonio | |
Parte de | Plan Nacional de Patrimonio Industrial | |
Localización | Mioño (España) | |
Coordenadas | 43°22′09″N 3°11′41″O / 43.369108333333, -3.1947138888889 | |
Construcción | 1938 | |
Propietario | Ayuntamiento de Castro Urdiales | |
Constructor | Altos Hornos de Vizcaya | |
El cargadero de Dícido o cargadero de Mioño es una antigua estructura que se usaba para cargar mineral en barcos. Se encuentra en la localidad de Mioño, cerca de Castro-Urdiales, en Cantabria, España. Este lugar es muy importante, por eso ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento o sitio que el gobierno protege por su valor histórico o artístico.
Contenido
Historia del Cargadero de Dícido
¿Para qué se usaba el cargadero?
El cargadero de Dícido servía para transportar el mineral que se extraía de las minas cercanas, llamadas minas de Dícido. Hoy en día, estas minas ya no están en funcionamiento.
¿Cuándo se construyó el primer cargadero?
El primer cargadero de Dícido se construyó en el año 1880. Fue diseñado por M.T. Seiring, quien era socio de Gustave Eiffel, el famoso arquitecto que creó la Torre Eiffel.
¿Qué pasó con el cargadero original?
Lamentablemente, el cargadero original fue destruido en 1937 durante un conflicto importante en España. Después de esto, se construyó el cargadero que vemos hoy en 1938. Este nuevo cargadero fue construido por la Compañía Anónima Basconia y Gortazar Hermanos, y la empresa Altos Hornos de Vizcaya se encargó de montarlo.
¿Cuándo fue declarado Bien de Interés Cultural?
Debido a su importancia histórica y arquitectónica, el cargadero fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1996.
¿Se ha restaurado el cargadero?
En junio de 2023, comenzaron los trabajos para restaurar el cargadero. Sin embargo, las obras se detuvieron poco después porque se necesitaba más dinero para completarlas. Afortunadamente, en 2024, los trabajos de restauración se retomaron.
¿Cómo es el Cargadero de Dícido?
El cargadero está formado por un gran pilar redondo, hecho de piedras bien cortadas (llamadas sillería). Sobre este pilar, hay una estructura de hierro que sobresale, conocida como cantilever. Esta parte de hierro era la que se extendía sobre el mar para cargar el mineral en los barcos.