Capilla del Carmen (Sevilla) para niños
Datos para niños Capilla del Carmen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′09″N 6°00′11″O / 37.38572329, -6.003030271 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Sevilla | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1928 | |
Construcción | 1928 | |
Arquitecto | Aníbal González Álvarez-Ossorio | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Estilo | Regionalismo | |
La Capilla del Carmen es un pequeño y bonito edificio religioso que se encuentra en el barrio de Triana, en Sevilla, Andalucía, España. Está justo al lado oeste del famoso Puente de Triana. Fue diseñada por el arquitecto Aníbal González y se terminó de construir en el año 1928.
Contenido
Historia de la Capilla del Carmen
¿Por qué se construyó la Capilla del Carmen?
En 1918, el Puente de Triana fue mejorado con una parte más ancha y fuerte. Esto hizo que las calles cercanas al puente también se hicieran más grandes. Al ampliar la calle en el lado de Triana, la entrada del puente quedó más cerca del mercado.
Para que la gente pudiera subir al puente desde el mercado, se construyó una escalera. Sin embargo, esta obra hizo que la capilla que ya existía en ese lugar tuviera que ser demolida.
La nueva capilla y su arquitecto
Los vecinos de Triana sentían mucho cariño por la Virgen del Carmen. Por eso, el Ayuntamiento de Sevilla decidió encargar una nueva capilla. El arquitecto Aníbal González fue el encargado de diseñarla. La construcción de esta nueva capilla terminó en 1928.
Características de la Capilla del Carmen
La Capilla del Carmen es un edificio pequeño y muy especial. Está hecha de ladrillo a la vista y decorada con cerámica típica de Triana. Esta cerámica fue creada por Emilio García García, quien trabajó junto a Aníbal González en el proyecto.
¿Cómo es la estructura de la capilla?
La capilla tiene dos partes principales unidas por una sección rectangular.
- Una parte es un edificio bajo con una cúpula. Esta cúpula está cubierta de cerámica y tiene el escudo de la Orden del Carmen.
- Encima de la cúpula, hay un pequeño templete (una especie de templo en miniatura) con columnas de color verde. Dentro de este templete, hay esculturas de Santa Justa y Rufina que parecen proteger a la Giralda, el famoso campanario de la Catedral de Sevilla.
- La otra parte de la capilla es una torre más alta y delgada, con forma de octágono, que funciona como campanario.
Debido a su tamaño, la capilla a veces se compara con un "templete" o un "humilladero", que son pequeños santuarios.
La Hermandad de la Virgen del Carmen
El viaje de la imagen de la Virgen
Antes de la capilla actual, existió otra en la Plaza del Altozano de Triana, cerca del antiguo Puente de Barcas. Dentro de esa capilla había un cuadro de la Virgen del Carmen con el Niño.
Cuando el Puente de Barcas fue desmantelado en la década de 1840 para construir el actual Puente de Isabel II, el cuadro se llevó a otro lugar. Una vez que el nuevo Puente de Triana se inauguró en 1852, el cuadro regresó a su antigua capilla en el Altozano.
A principios del siglo XX, cuando la primera capilla fue demolida para las obras del puente, el cuadro se trasladó a la Parroquia de Santa Ana. Finalmente, en 1928, cuando la nueva Capilla del Carmen estuvo lista, el cuadro fue llevado a su hogar definitivo.
La creación de la Hermandad
El 28 de julio de 1928, se aprobó oficialmente la creación de la Hermandad de Gloria de Nuestra Señora del Carmen. Un pintor llamado Juan Antonio Rodríguez Hernández restauró el cuadro original de la Virgen, cuyo autor y fecha de creación no se conocen. El "simpecado" (un estandarte especial) de esta hermandad, hecho por Rodríguez Ojeda, se guarda en la iglesia de la Hermandad de la O.