Capilla de las Angustias (Jerez de la Frontera) para niños
Datos para niños Capilla de las Angustias |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Jerez de la Frontera | |
Coordenadas | 36°40′50″N 6°07′59″O / 36.680609920609, -6.1329791220507 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Asidonia-Jerez | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Nuestra Señora de las Angustias | |
Patrono | Virgen de los Dolores | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI-XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Estilo | Barroco | |
La Capilla de las Angustias es una iglesia especial que se encuentra en Jerez de la Frontera, una ciudad en Andalucía, España.
Fue construida entre la segunda mitad del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVIII. Su historia comenzó, al igual que la Capilla de la Yedra, con una "cruz de humilladero". Estas cruces se colocaban fuera de las ciudades, cerca de los caminos principales. Eran un lugar donde los viajeros podían agradecer haber llegado a salvo a la ciudad.
Esta capilla le da su nombre a la Plaza de las Angustias, un lugar importante en la ciudad.
Contenido
Historia de la Capilla de las Angustias
¿Cómo se originó la capilla?
El inicio de la capilla actual fue una cruz de humilladero que se levantó alrededor del año 1578. Estaba dedicada a Nuestra Señora de las Angustias. Con el tiempo, esta cruz se convirtió en una pequeña ermita en el siglo XVI. Después, debido a que más y más personas sentían devoción por esta advocación, la ermita se transformó en la capilla que conocemos hoy.
Ampliaciones y cambios a lo largo del tiempo
A finales del siglo XVI, el edificio fue ampliado por primera vez. Luego, en 1730, se realizó una segunda ampliación mucho más grande.
En 1868, la capilla fue cerrada temporalmente. Se volvió a abrir en 1872 y fue utilizada por diferentes comunidades religiosas. Durante un tiempo, el templo pasó por momentos difíciles y cambios. Sin embargo, a partir de 1925, la capilla comenzó a recuperar su antiguo esplendor y valor histórico.
A mediados del siglo XX, se cambió el suelo de la capilla. También se abrió una puerta lateral hacia la calle Porvenir en la nave principal, pero esta puerta se cerró en 1981.
Desde entonces, se han realizado varios trabajos de restauración y mantenimiento para conservar este importante edificio.
La Hermandad de las Angustias
La capilla está muy unida a la cofradía del mismo nombre. Esta hermandad, llamada "Antigua y Venerable Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias", ha sido la principal organización que se ha encargado de cuidar y preservar este patrimonio a lo largo de la historia.
La imagen principal de esta hermandad, Nuestra Señora de las Angustias, está inspirada en la famosa obra "La Piedad" de Miguel Ángel. Representa a la Virgen María con su hijo en su regazo después de haber sido bajado de la cruz. La imagen original de la hermandad data del año 1578.
Véase también
- Hermandad de las Angustias (Jerez)