Capilla de Montserrat para niños
Datos para niños Capilla de MontserratCapella de la Mare de Déu de Montserrat |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Castellar del Vallés | |
Dirección | Castellar del Vallés, (Provincia de Barcelona) | |
Coordenadas | 41°36′48″N 2°05′04″E / 41.6134, 2.08442 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | diócesis de Tarrasa | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Virgen de Montserrat | |
Patrono | Virgen de Montserrat | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1896 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Estilo | Eclecticismo | |
Año de inscripción | 30 de noviembre de 2016 | |
La Capilla de Montserrat o Capilla de la Virgen de Montserrat (en idioma catalán: Capella de Montserrat o Capella de la Mare de Déu de Montserrat) es un edificio histórico. Se encuentra en Castellar del Vallès, una localidad de la provincia de Barcelona, en Cataluña, España. Fue construida a finales del siglo XIX y pertenece al municipio.
Se cree que el arquitecto Emilio Sala Cortés fue quien diseñó la capilla. La persona que impulsó su construcción fue Emilia Carles-Tolrà, la marquesa de Castellar. Hoy en día, la capilla es parte del patrimonio histórico y arquitectónico de Castellar. Es considerada un Bien Cultural de Interés Local, lo que significa que es un lugar importante para la cultura de la zona.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Capilla de Montserrat?
La Capilla de Montserrat está en el centro de Castellar del Vallès. Se ubica en la calle del doctor Pujol. Al oeste de la capilla está la calle Passeig, una de las vías principales del pueblo. Al este, limita con la plaza del Forjador.
¿Cómo es la Capilla de Montserrat?
La capilla es un edificio religioso con forma rectangular. Está construida entre otros edificios. Tiene una entrada principal, una capilla en el interior con un coro y un espacio para el altar.
Diseño exterior de la capilla
La fachada de la capilla es grande y simétrica. En el centro, tiene un gran portal con una reja de entrada. Este portal tiene un arco especial con piedras decoradas. A cada lado del portal, hay columnas decoradas con un estilo llamado corintio. También tiene un friso (una banda decorativa) y una cornisa con adornos. La parte superior de la capilla termina con un frontón (una forma triangular) que sirve de base para el campanario. Este campanario tiene un solo hueco para la campana y está decorado con una cruz de hierro.
La reja de entrada da a un pequeño espacio llamado atrio. Este atrio tiene muchas decoraciones en los lados y en el techo. Las partes superiores de las fachadas laterales tienen adornos que parecen almenas de un castillo.
Detalles especiales del edificio
Una característica interesante de la capilla es que está unos 80 centímetros más baja que el nivel de la calle. Esto se hizo para aprovechar una viga de una antigua fábrica que estaba allí antes de construir la capilla.
Dentro de la capilla, la luz entra por grandes ventanas con arcos redondos. La decoración interior es sencilla. El techo original de madera fue dañado por termitas y nunca se ha reparado. Por eso, aún se pueden ver los daños causados por estos insectos. También destacan los trabajos en madera de las barandillas y las celosías del coro.
Actualmente, la capilla tiene pinturas murales hechas por el artista local Alfons Gubern Campreciós. Estas pinturas están sobre tela pegada a las paredes laterales del ábside (la parte del altar) y fueron hechas con pintura acrílica.
Historia de la Capilla de Montserrat
La idea de construir la capilla surgió en 1888. En ese año, Emilia Carles-Tolrà compró un terreno. En ese terreno se construyeron unas escuelas, una casa y una iglesia. La actual Capilla de la Virgen de Montserrat era el oratorio (un lugar para rezar) de la escuela. Se adaptó en el edificio de una antigua fundición llamada Lluscà.
Las obras de construcción se realizaron en 1896. Emilia Carles-Tolrà fue quien impulsó el proyecto. Se cree que el arquitecto Emili Sala Cortés, quien trabajaba a menudo para la familia Tolrà, fue el encargado del diseño.
La escuela y su propósito
Cuando se fundó la comunidad de los escolapios de San Esteban de Castellar, se les dio la tarea de crear una escuela nocturna. Esta escuela era para los trabajadores del pueblo y para los jóvenes que querían seguir una carrera religiosa. Los historiadores cuentan que el mayor número de alumnos en la escuela fue en el curso 1927-1928, con ochenta y cinco estudiantes.
La capilla en tiempos difíciles
Durante la guerra civil española, el interior de la capilla sufrió daños. Muchos de sus adornos y algunas pinturas de Pere Borrell del Casso fueron afectados. Las autoridades de ese tiempo usaron la capilla como almacén. Se quitó una pared que separaba la capilla de una sala de actos para hacer un espacio más grande.
La capilla no volvió a usarse para fines religiosos hasta 1950. Sin embargo, el 28 de agosto de 1943, se celebró una ceremonia especial. Fue para bendecir una imagen de San Agustín, el patrón de los curtidores. Esta imagen fue pagada por los trabajadores de una empresa local.
El 16 de abril de 1950, la capilla recuperó su función religiosa con una ceremonia. Después, los vecinos y fieles recolectaron dinero para comprar una campana. El 11 de junio de ese año, se celebró otra misa y se bendijo una nueva imagen de la Virgen de Montserrat. Esta imagen fue colocada de nuevo en el altar restaurado.
El 12 de abril de 1953, el arzobispo de Barcelona, Gregorio Modrego Casaus, bendijo la nueva campana del edificio. La campana se llamó "Maria Assumpta". Puedes encontrar un video documental de este evento en el Archivo Histórico de Sabadell.
Restauración y nuevas obras
El 8 de mayo de 1979, se inauguró la restauración del edificio. También se presentaron las nuevas pinturas murales del artista local Alfonso Gubern y Campreciós. En el lado derecho de la capilla, las pinturas usan colores oscuros. Representan el momento en que la Virgen de Montserrat se apareció a unos pastores por la noche. En el lado izquierdo, con colores más vivos, se muestra el día en que la Virgen es llevada a su lugar definitivo.
La Capilla como sede del Grupo Belenista de Castellar
Desde 1956, el aula que está detrás de la capilla se usa para construir el pesebre (nacimiento navideño). Muchas de las figuras pintadas en un mural tienen el aspecto de personas de Castellar que participan en la tradición del belenismo.
El padre Cassià Just, el abad de Montserrat, bendijo la bandera del Grupo Belenista de Castellar en 1979. Cada año, en esta aula, se organiza una exposición de pesebres navideños. Desde el día de Santa Lucía hasta la Candelaria, el 'Grupo Belenista de la Capilla de Montserrat' muestra los diferentes dioramas que han creado durante el año. En la Navidad de 2010, el grupo organizó la «13ª bienal Catalana del Pesebre».