Can Cuc para niños
Datos para niños Can Cuc |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() |
||
Localización | ||
Localidad | Anglés, provincia de Gerona, Cataluña, España | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | Bien de Interés Cultural IPA: 32180 |
|
Construcción | XVI - XX | |
Estilo | Obra popular, Gótico, Renacimiento | |
Can Cuc es una antigua casa de campo, conocida como masía, que se encuentra en Anglés, un pueblo en la provincia de Gerona, Cataluña, España. Este edificio es muy importante y está incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.
Can Cuc tiene una forma rectangular, con tres pisos y un tejado a dos aguas. Es especial tanto por fuera como por dentro. Ha mantenido su estructura original y tiene muchas decoraciones. Puedes ver relieves, escudos, inscripciones y figuras de personas y animales. También destacan los marcos de piedra de sus ventanas y puertas.
Contenido
Características de Can Cuc
¿Cómo es el exterior de Can Cuc?
Todas las ventanas y puertas de Can Cuc están enmarcadas con piedra arenisca. Las del primer piso tienen muchas decoraciones.
La fachada principal, en la planta baja, tiene una gran puerta con un arco redondo. A los lados de esta puerta, hay dos ventanas pequeñas y un banco largo. En la parte central del arco de la puerta, hay un relieve con las iniciales de JESÚS y MARÍA.
En el primer piso, hay dos ventanas de estilo gótico a cada lado de una ventana central de estilo renacentista. Las ventanas góticas tienen arcos puntiagudos y dinteles (la parte superior del marco) hechos de dos bloques de piedra. La ventana central es la más decorada. Tiene tres niveles de molduras, un escudo con tres gusanos sostenido por figuras de niños, y figuras de hombres con escudos. Las jambas (los lados del marco) tienen columnas simuladas y adornos. Los capiteles (la parte superior de las columnas) tienen formas de cabezas humanas.
El segundo piso tiene tres ventanas de piedra más pequeñas. La del centro es la más grande. La mayoría de las ventanas tienen soportes que parecen tres bloques, dejando ver una pequeña abertura.
¿Qué otras partes del exterior son interesantes?
En el patio interior, que está empedrado, hay una ventana de esquina de estilo renacentista. Esta ventana, que ahora está un poco cubierta, tiene la fecha de 1594 y decoraciones de conchas.
En el lado oeste de la casa, hay una pequeña torre pegada que se usaba para desagües y como lavabo. También había un puente que conectaba la casa con el antiguo molino de Can Cuc. Este puente permitía pasar por encima del camino que iba a la Cellera. Hoy en día, el molino es de otra propiedad y el acceso está cortado.
¿Qué se puede ver en el interior de Can Cuc?
Dentro de la casa, son muy importantes los marcos de las puertas que dan a los dos dormitorios originales. Estos dormitorios están en la gran sala principal del primer piso. Los marcos de estas puertas están hechos de grandes bloques de piedra. Tienen los antepechos, los montantes y los dinteles muy bien trabajados. Parecen estructuras arquitectónicas en miniatura, con columnas, casetones (huecos cuadrados o poligonales), molduras y figuras humanas. Estas figuras incluyen cabezas de hombres, mujeres y niños. La decoración es muy parecida a la de la gran ventana de la fachada principal.
En uno de los dormitorios, hay unas piezas de piedra que sostienen las vigas de madera del techo. Estas piezas tienen figuras muy curiosas y únicas. Se alternan cabezas de personas y animales. También hay otras figuras que añaden un toque divertido.
Además, en otras partes de la casa, hay más inscripciones y relieves. Por ejemplo, en la parte de atrás, hay aberturas con forma de arco redondo. En una de ellas, hay figuras de una gallina y un perro. Cerca de allí, hay un pequeño montacargas que conecta el primer piso con la planta baja.
Muchas ventanas de la casa tienen bancos o asientos de piedra en su parte interior. Esto es especialmente cierto en las grandes ventanas de la fachada del primer piso.
Historia de Can Cuc
La masía de Can Cuc es un testimonio de una familia importante que incluía clérigos, notarios, campesinos y nobles. Se sabe que en el año 1300 existió un Arnau Cuch, que trabajaba como notario en el castillo de Anglés. La masía de Can Cuc también aparece mencionada en un registro de población del año 1497.
Dentro de la casa, en el primer piso, hay un dintel decorado con conchas que tiene la fecha de 1587. En el segundo piso, que es la parte más deteriorada, hay una inscripción grabada en la pared interior. Esta inscripción, que rodea el anagrama de Jesús y una cruz, dice 1595. La ventana de esquina del patio tiene la fecha de 1594.
Durante el siglo XVI, la masía estuvo relacionada con Francisco Cuc, un capitán del Tribunal del Santo Oficio. Francisco Cuc fue un personaje influyente que falleció en 1644 y fue enterrado en la iglesia de Anglés. En la ventana principal de la fachada, hay un relieve con un escudo que lleva su nombre: "FRANCE(s) C CUC".
Desde al menos el siglo XVII, la masía tenía el permiso para usar una barca que cruzaba el río Ter.
Cuando la familia Cuc dejó de ser propietaria, la masía pasó a la familia Ribot (entre los siglos XVII y XIX). En 1883, los Ribot la vendieron a la familia Burés. Los Burés también compraron todas las tierras de la antigua masía para tener más agua para su fábrica, que se inauguró en 1887 cerca de la casa. Poco después, los Burés construyeron una nueva residencia al lado de la masía, que hoy se conoce como La Torre o Villa Eulalia.