Campanayuq Rumi para niños
Datos para niños Campanayuq Rumi |
||
---|---|---|
![]() Acceso principal de la Plataforma Central (al fondo) y la escalera de la Plaza Central (en primer plano)
|
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Región | Andes Centrales | |
Cordillera | Andes | |
Ecorregión | Suni | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Provincia de Vilcashuamán | |
Localidad | Distrito de Vilcashuamán | |
Coordenadas | 13°39′19″S 73°56′45″O / -13.6552496, -73.9458965 | |
Historia | ||
Tipo | Templo religioso-ceremonial | |
Uso original | Centro de dominio teocrático | |
Época | Periodo Formativo andino/Horizonte Temprano | |
Construcción | 1950 a. C. | |
Abandono | 450 a. C. | |
Ocupantes |
|
|
Dimensiones del sitio | ||
Área | 15 hectáreas | |
Altura | 6-7 metros | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización de Campanayuq Rumi, en el Perú
|
||
Geolocalización de Campanayuq Rumi, en la región Ayacucho
|
||
Campanayuq Rumi es un importante sitio arqueológico que existió hace mucho tiempo en los Andes de Perú. Se encuentra a 3600 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Vilcashuamán, en el departamento de Ayacucho. Este lugar abarca unas 15 hectáreas, ¡es como el tamaño de muchos campos de fútbol!
Los arqueólogos han encontrado que la forma en que se construyó y los objetos de cerámica de Campanayuq Rumi son parecidos a los de otros sitios antiguos de los Andes. Esto nos muestra que las culturas de esta región estaban conectadas desde hace miles de años.
Contenido
¿Qué significa el nombre Campanayuq Rumi?
El nombre "Campanayuq Rumi" es una mezcla de dos idiomas: el quechua y el castellano.
- "Campana" viene del español y se refiere a los instrumentos que suenan.
- El sufijo quechua "-yuq" significa "que tiene" o "dueño de".
- "Rumi" es una palabra quechua que significa "piedra".
Así, el nombre completo podría interpretarse como "Piedra que tiene campana" o "Piedra dueña de la campana".
¿Cuándo existió Campanayuq Rumi?
Los expertos Yuri Cavero y Yuichi Matsumoto han estudiado la historia de Campanayuq Rumi. Han dividido su existencia en varias etapas:
Primeros habitantes: Fase Precampanayuq I (1100-950 a.C.)
De esta etapa tenemos pocos datos. Se han encontrado pequeños restos de carbón que sugieren que fue el primer momento en que hubo personas viviendo en este lugar.
Grandes construcciones: Fase Campanayuq I (950-500 a.C.)
En esta fase, la gente de Campanayuq Rumi comenzó a construir sus grandes edificios. Levantaron las plataformas y la plaza principal. Se cree que las galerías (pasillos cubiertos) dentro de los edificios también se hicieron en este tiempo. Lo más sorprendente es que estas estructuras se construyeron muy rápido. La cerámica de esta época muestra que tenían contacto con otras culturas de los Andes.
Últimos años de esplendor: Fase Campanayuq II (500-450 a.C.)
Este fue el último periodo en que la sociedad de Campanayuq Rumi estuvo activa. No cambiaron mucho el diseño del lugar, solo hicieron más grandes las construcciones que ya existían. También construyeron una escalera muy importante en la plataforma central. En cuanto a su cerámica, se nota que en esta fase recibieron influencia de la cultura Chavín, pero aun así mantuvieron sus propias costumbres.
Después del abandono: Fase Postcampanayuq (400 a.C.-1300)
Mucho tiempo después de que Campanayuq Rumi fuera abandonado, otras culturas como los Wari y los Chanca volvieron a usar el lugar. Dejaron pequeños objetos, pero como el templo ya estaba cubierto de tierra, no dañaron las estructuras originales.
¿Cómo era la arquitectura de Campanayuq Rumi?
Campanayuq Rumi tenía una organización típica de las ciudades antiguas de su tiempo. Contaba con una zona principal de edificios importantes (el templo) y otra zona donde vivía la gente.
La zona monumental: El centro del poder
Esta área era el corazón de Campanayuq Rumi, donde vivían los líderes que dirigían la comunidad. Estaba formada por cuatro plataformas que rodeaban una gran plaza principal. Es probable que en esta plaza se hicieran las ceremonias más importantes. El edificio principal era la plataforma central, que medía unos 65 metros de largo, 50 metros de ancho y 6 metros de alto.
También había galerías, escaleras de piedra, habitaciones, plazas más pequeñas y plataformas empedradas. Todo esto formaba un conjunto impresionante de arquitectura ceremonial andina que se fue construyendo poco a poco durante décadas.
Los arqueólogos también han encontrado lugares donde se realizaban ceremonias con fuego y se dejaban muchas ofrendas.
La plaza circular escondida
En el año 2018, se descubrió una plaza circular hundida en la parte alta de la plataforma central. Medía 14 metros de diámetro y 1.5 metros de profundidad. Dentro de ella se encontró una huanca (una piedra sagrada), lo que confirma que el lugar era muy importante para ceremonias. Este descubrimiento fue uno de los más destacados en Ayacucho, y nos hace pensar que Campanayuq Rumi fue un centro muy importante en su región, y no solo un lugar secundario de la cultura Chavín.
La zona de viviendas: Donde vivía la gente
Esta era la parte más grande del sitio. Rodeaba el templo principal y era donde vivía la mayoría de la gente. Lamentablemente, una parte de esta zona fue destruida por construcciones modernas. Sin embargo, aún quedan restos donde se han encontrado objetos y lugares de entierro. Las construcciones aquí eran más sencillas, hechas con piedras rústicas.
¿Para qué servía Campanayuq Rumi?
Campanayuq Rumi era un centro muy importante para la administración y las ceremonias. Su poder se basaba en la influencia religiosa que tenían sobre los habitantes y los líderes de otras zonas. Hay muchas pruebas de que se realizaban ceremonias y ritos en las plazas y plataformas.
Por ejemplo, se han encontrado agujeros en la cima de las plataformas donde se dejaban diferentes ofrendas. Después de la ceremonia, estos agujeros se llenaban y se cubrían con piedras. Estas piedras servían para marcar el lugar donde se había hecho una ofrenda especial. En ellos se encontraron huesos de camélidos (como llamas o alpacas) y cuyes, lo que indica que se realizaban ofrendas de animales.
¿Cómo era la sociedad y la economía?
La sociedad de Campanayuq Rumi estaba organizada en diferentes grupos. En la cima estaban los sacerdotes, quienes dirigían el gobierno. Se han encontrado evidencias de que algunos miembros de la élite tenían deformaciones en el cráneo. Cuando morían, eran enterrados en la zona monumental. Debajo de ellos estaba el resto de la población.
La economía de Campanayuq Rumi se basaba en la agricultura, es decir, en lo que cultivaba la gente común. Esto era más fácil porque el lugar estaba cerca de valles fértiles, ríos y lagunas. Aunque sabemos esto, todavía hay mucho por descubrir sobre cómo vivían y cómo se organizaban políticamente en Campanayuq Rumi. Por eso, se necesitan más investigaciones arqueológicas.
Para saber más
- Periodo Formativo andino
- Horizonte Temprano
- Cultura chavín
- Chavín de Huántar