robot de la enciclopedia para niños

Campanario de la iglesia de la Santísima Trinidad (Casas Altas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campanario de la Santísima Trinidad
Casasaltas-iglesiaParroquial (2018)8437.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Localidad Casas Altas
Información religiosa
Propietario Valencia
Historia del edificio
Arquitecto Juan Morata de Corvalán (1837)
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia

El campanario de la iglesia de la Santísima Trinidad es la torre de la iglesia principal del pueblo de Casas Altas. Este municipio se encuentra en la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España.

La parte más antigua de esta iglesia se construyó a principios del siglo XVII, alrededor de 1615. La parte más nueva es de 1837. La torre del campanario, donde están las campanas, se añadió en la segunda mitad del siglo XIX. Este campanario es considerado un Bien de Relevancia Local, lo que significa que es un edificio importante por su historia y valor cultural.

Archivo:Casasaltas-iglesiaParroquial (2018)8438
Vista parcial (meridional) del campanario de la parroquial de Casas Altas (2018).
Archivo:Casasaltas-iglesiaParroquial (2018)8439
Vista parcial (suroccidental) del campanario de la parroquial de Casas Altas (2018).
Archivo:Casasaltas-iglesiaParroquial (2018)8440
Vista parcial (septentrional) del campanario de la parroquial de Casas Altas (2018).

¿Cómo se originó la iglesia de Casas Altas?

Los inicios de Casas Altas como pueblo

Casas Altas era antes una pequeña aldea o pedanía que dependía de Ademuz. A mediados del siglo XIX, en 1845, logró independizarse y convertirse en su propio municipio.

Un escritor llamado Madoz, en 1847, mencionó que Casas Altas aún no tenía sus límites bien definidos. Esto se debía a que, al ser una aldea que recién se había separado de Ademuz, todavía estaba organizándose.

La primera ermita y su crecimiento

Al principio, el lugar de culto en Casas Altas era una pequeña ermita. Se construyó en 1615 y tenía una forma sencilla: planta rectangular, tejado a dos aguas y una pequeña estructura para una campana en la parte delantera.

El nombre de Casas Altas aparece en documentos de obispos de Segorbe de 1656. En ellos se mencionaba junto a otras aldeas cercanas a Ademuz.

Más tarde, en 1772, la ermita de Casas Altas se convirtió en una vicaría. Esto significaba que tenía un sacerdote propio, aunque seguía dependiendo de la iglesia principal de Ademuz. Este cambio fue aprobado oficialmente en 1780.

En 1847, Madoz también escribió que Casas Altas tenía una iglesia vicaría, la de la Santísima Trinidad. Era atendida por un sacerdote ayudante que dependía del cura de Ademuz.

Finalmente, la iglesia de Casas Altas obtuvo el título de parroquia a mediados del siglo XIX, en 1851. Esto ocurrió durante el tiempo del obispo Domingo Canubio y Alberto.

¿Cuándo se construyó el campanario?

Se cree que la pequeña ermita del siglo XVII se quedó pequeña para la gente del pueblo, que iba creciendo. Por eso, en 1837, se decidió ampliar la iglesia. Se añadió una nueva nave (parte de la iglesia) al lado de la original.

En una de las esquinas de la iglesia hay una piedra con una inscripción. Esta inscripción menciona a Juan Morata de Corvalán y la fecha de 1837. Él fue el maestro constructor que levantó esa parte de la iglesia.

Años después, en la segunda mitad del siglo XIX, se construyó la torre del campanario. Esta torre se encuentra en la parte trasera de la iglesia. Entre la iglesia y el campanario hay un espacio que se usa como sacristía, donde los sacerdotes se preparan.

Según un informe de 1963, el campanario tenía dos campanas. También se menciona que la iglesia sufrió daños durante la guerra de 1936. Fue reconstruida casi por completo y recibió una ayuda económica para ello.

¿Cómo es el campanario de la Santísima Trinidad?

El campanario está situado en la parte trasera de la iglesia, en el lado izquierdo si miras desde el altar. Está alineado con la sacristía y forma una esquina con la pared oeste de la iglesia.

Está construido con piedras unidas con mortero. En la base tiene un zócalo alto (una parte más ancha y fuerte). La torre tiene tres partes:

  • La primera parte es cuadrada, con esquinas de piedra labrada y una cornisa que sobresale.
  • Las dos partes superiores son octogonales (de ocho lados). Una de ellas es donde están las campanas.
  • La parte más alta tiene la esfera del reloj.

El tejado del campanario está cubierto con tejas de colores blanco y azul. En la cima, tiene una barra de hierro con una cruz y una veleta de forja, que indica la dirección del viento.

En la fachada que da a la plaza de Serafín Manzano, hay una pequeña puerta de piedra. Esta puerta lleva a un pequeño espacio que se usa como almacén.

Para subir a la torre del campanario, se accede a través de la sacristía. Hay una escalera especial, pegada a las paredes, que permite subir.

Las campanas de la iglesia de la Trinidad

El campanario tiene cuatro espacios para las campanas, orientados a los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste). Sin embargo, solo tres de ellos están ocupados por campanas.

Campana Santa Cruz

  • Autor: Moisés Díez (Palencia).
  • Diámetro: 48 cm.
  • Peso: 64 kg.
  • Año de fabricación: 1922.
  • Inscripción: «Moisés Díez Palencia Año 1922 HOC SIGNO VINCES/ 2670».
  • Valor: Es una campana interesante.

Campana San Vicente

  • Autor: Manuel Roses Vidal (Valencia).
  • Diámetro: 64 cm.
  • Peso: 152 kg.
  • Año de fabricación: 1940.
  • Inscripción: «SAN VICENTE/ 1940/ CASAS ALTAS».
  • Valor: Esta campana no tiene un valor histórico especial.

Campana Santa María

  • Autor: Hermanos Portilla (Gajano).
  • Diámetro: 56 cm.
  • Peso: 102 kg.
  • Año de fabricación: 2003.
  • Valor: Es una campana interesante.

Además de las campanas del campanario, la iglesia principal tiene otras tres campanas:

  • Virgen del Amor Hermoso: Se encuentra en la pequeña estructura de campanas de la entrada. Fue hecha por Salvador Manclús (Valencia) en 1991. Mide 36 cm de diámetro y pesa 27 kg.
  • Santísima Trinidad: También está en la estructura de campanas de la entrada. Fue hecha por Salvador Manclús (Valencia) en 1991. Mide 42 cm de diámetro y pesa 43 kg.
  • Santísima Trinidad: Esta campana está en la sacristía. Fue hecha por Hermanos Portilla (Gajano) en 2005. Mide 25 cm de diámetro y pesa 9 kg.

El conjunto de campanas fue restaurado por Industrias Manclús (Valencia). Se les añadió un sistema mecánico y se incluyó una campana nueva en 2003. Como el campanario es un Bien de Relevancia Local, cualquier trabajo en las campanas debe ser comunicado a las autoridades de Patrimonio Cultural Valenciano antes de empezar.

Galería de imágenes

Para saber más

kids search engine
Campanario de la iglesia de la Santísima Trinidad (Casas Altas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.