Campamento romano de La Carisa para niños
El Campamento romano de La Carisa es un yacimiento arqueológico muy interesante que se encuentra cerca de la vía de La Carisa. Está ubicado en una zona montañosa entre los municipios de Aller y Lena, en Asturias. Este lugar tiene un origen romano y, por los objetos que se han encontrado, parece que fue un campamento militar. Se han descubierto más de cincuenta objetos, como dos monedas antiguas, puntas de jabalina y de un tipo de lanza llamado pilum, y también algunos dardos que se usaban con máquinas de guerra como las balistas.
Contenido
La Vía de la Carisa: Un Camino Antiguo
La vía de la Carisa es un camino muy antiguo que cruza la cordillera Cantábrica de sur a norte. Pasa por la parte alta de una cadena de montañas, evitando los valles y los pasos bajos. Este camino comienza en Pendilla (Villamanín) y sigue por las cumbres. Su origen es romano y, por sus características, se cree que era una vía muy importante para el ejército romano.
Es curioso que el nombre Carisa se haya mantenido a lo largo del tiempo. Algunos historiadores lo relacionan con un general romano llamado Publio Carisio. Él fue un líder importante en la región de Lusitania (que hoy es parte de España y Portugal) entre los años 26 y 22 antes de Cristo. Carisio participó en las Guerras cántabras, que fueron conflictos contra los antiguos pueblos astures. La primera vez que se menciona el nombre Carisa en documentos es en el año 1036, en un escrito de la Catedral de Oviedo. En este documento se habla de lugares en Aller y Lena que estaban "bajo el monte Carisa".
Descubrimientos en los Yacimientos Arqueológicos
Desde el año 2001, un grupo de arqueólogos, liderado por Jorge Camino, Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, ha estado investigando este lugar. Han realizado varias excavaciones, las primeras en 2003, y esperan seguir descubriendo más cosas en el futuro.
En la zona se han identificado dos áreas con fortificaciones, que son construcciones defensivas. Una está en la cima del monte Curriel.los, y la otra un poco más al norte, en una serie de colinas llamadas El Homón de Faro o Ciirru Nigru.
El Campamento Romano del Monte Curriechos
Este campamento se encuentra en la cima del pico la Boya, también conocido como monte Curriechos, a 1728 metros de altura. Aquí se han encontrado muchos objetos. Entre ellos hay herramientas y equipo militar que usaban los legionarios romanos, como puntas de lanza y de pilum (una lanza pesada), dardos para catapultas, dolabras (una especie de pico o azada), azadones, estacas de tiendas de campaña y monedas de la época. Algunas de estas monedas fueron acuñadas por el propio general Carisio.
Las Fortificaciones del Homón del Faro
Estas fortificaciones están a 1650 metros de altura y bloqueaban el camino romano, a un kilómetro al norte del monte Curriechos. Se componen de dos murallas inclinadas que se unen en la cima de la colina, en un lugar llamado Portiichu de Busián. Allí se encuentran los restos de una gran construcción circular. Las murallas están hechas con un tipo de construcción de módulos o cajones, que era común en los antiguos poblados asturianos y en otras edificaciones anteriores a la llegada de los romanos.
Al principio, se pensó que las fortificaciones del Homón del Faro eran de origen astur. Se creía que, junto con el campamento romano, indicaban que en La Carisa había habido una batalla entre astures y romanos. Sin embargo, gracias a pruebas de carbono-14, se ha descubierto que estas fortificaciones son de los siglos VII y VIII. Ahora se cree que estas defensas pudieron ser usadas en diferentes momentos de la historia. Los investigadores siguen estudiando la muralla más antigua del Homón, que sí podría estar relacionada con el campamento romano del monte Curriechos.