Calvario de la Inquisición (Antonio del Castillo) para niños
Datos para niños Calvario de la Inquisición |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1649-1652 | |
Autor | Antonio del Castillo y Saavedra | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 277,5 cm × 277,5 cm | |
Localización | Museo de Bellas Artes de Córdoba, Córdoba, ![]() |
|
País de origen | España | |
Calvario de la Inquisición es una importante pintura creada por el artista español Antonio del Castillo y Saavedra. Fue pintada entre los años 1649 y 1652. Hoy en día, puedes ver esta obra en el Museo de Bellas Artes de Córdoba, en España.
Contenido
Historia de la Obra
¿Cuándo se pintó el Calvario de la Inquisición?
Se cree que Antonio del Castillo comenzó a pintar este cuadro alrededor de 1649. En ese año, la ciudad de Córdoba sufrió una enfermedad grave. Una curiosidad es que el rostro de la Virgen María en la pintura se parece a Magdalena Rodríguez Valdés. Ella fue la segunda esposa del pintor, con quien estuvo casado desde 1649 hasta su fallecimiento en 1652.
¿Dónde estuvo originalmente el cuadro?
Al principio, el cuadro estuvo en la capilla del Alcázar de los Reyes Cristianos. Este lugar fue usado como sede de un antiguo tribunal hasta 1834. Junto a esta pintura, se mostraban otras imágenes de figuras importantes.
Más tarde, la obra fue guardada por el Ejército en la Capitanía General de Córdoba. Finalmente, fue llevada al Museo de Bellas Artes de Córdoba. Esto fue posible gracias a Rafael Romero Barros, quien fue director del museo entre 1862 y 1895. Él también hizo una copia del cuadro para el lugar donde estuvo antes.
Descripción del Cuadro
¿Qué representa la pintura?
La obra muestra la crucifixión de Jesús con tres clavos. Al pie de la cruz, se pueden ver restos de huesos. En la parte superior de la cruz, hay una inscripción que dice «Jesús de Nazaret, rey de los judíos». Esta frase está escrita en tres idiomas: hebreo, griego y latín.
A la izquierda de la cruz, aparece la virgen María. Su rostro parece estar inspirado en Magdalena Rodríguez Valdés, la esposa del pintor. A la derecha, se ve al apóstol San Juan. Algunos expertos creen que esta figura podría ser un autorretrato del propio Antonio del Castillo.
¿Qué inspiró al artista?
Parece que Antonio del Castillo se inspiró en grabados de Johannes Sadeler I. Estos grabados se basaban en obras de Martín de Vos. De ellos, el pintor tomó la forma en que están distribuidas las figuras. También se inspiró en el paisaje con edificios al fondo. Además, copió detalles como las estacas que sujetan la cruz al suelo y la calavera con la tibia a los pies de la cruz.