robot de la enciclopedia para niños

Caligrafía árabe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caligrafía árabe:
conocimientos, habilidades y prácticas
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Learning Arabic calligraphy.jpg
El cálamo es el instrumento tradicional
Tipo Cultural inmaterial
Región Estados árabes
Inscripción 2021 (XVI sesión)

La caligrafía árabe (en árabe, فن الخط, que significa «arte de la línea»; y en persa, خوشنویسی, que significa «escritura bella») es un arte decorativo muy especial. Es propio de los pueblos que usan el alfabeto árabe y sus diferentes formas. Se considera una de las artes más importantes en las culturas islámicas.

¿Qué es la caligrafía árabe y por qué es importante?

El arte de la caligrafía se desarrolló al mismo tiempo que la escritura árabe y la religión del Islam. Se usaba tanto para escribir cosas útiles como para crear obras de arte. Esta doble función ha sido muy importante a lo largo de la historia islámica. La caligrafía se convirtió en el arte más representativo de estas culturas.

El significado de las letras en la cultura árabe

La importancia de la caligrafía se debe a que las letras tienen un gran valor en la cultura árabe. Las letras y los caracteres son símbolos con mucho significado social y espiritual.

Por ejemplo, algunas partes del Corán (el libro sagrado del Islam) empiezan con letras sueltas. Hay muchas interpretaciones sobre el significado de estas letras. Además, un dicho del profeta Mahoma menciona que el Corán fue revelado en "siete letras". Las letras también se usaban en prácticas como la adivinación o los amuletos.

El interés por las letras hizo que la gente se apasionara por el arte de escribirlas. Así, la caligrafía se convirtió en una forma de celebrar sus muchos significados. Al mismo tiempo, buscaba una belleza que hiciera que el texto fuera fácil de leer, entender y apreciar.

La caligrafía como expresión de fe y cultura

En el Islam, la palabra de Dios es muy importante. La revelación divina fue transmitida en árabe. Por eso, copiar el Corán es un acto de devoción. El libro en sí tiene un valor especial en las sociedades islámicas.

Pero la caligrafía no es solo un arte sagrado. También es una forma visual de identificar a la sociedad islámica. Por ejemplo, desde el siglo VII, las monedas árabes no tenían figuras, solo inscripciones caligráficas. Esto mostraba la originalidad cultural de su imperio. La escritura y la caligrafía se convirtieron en una marca cultural y artística del Islam.

¿Cómo surgió la caligrafía árabe?

El desarrollo de la caligrafía árabe está muy unido a la expansión del Islam a partir del siglo VII. Antes de eso, la cultura árabe se transmitía principalmente de forma oral. Aunque tenían un alfabeto, la escritura se usaba poco, solo para notas, cuentas o inscripciones.

En esa época, el alfabeto árabe no tenía los puntos que hoy distinguen unas letras de otras. Por ejemplo, las letras "ب", "ت", "ث" se escribían igual. El lector tenía que adivinar el significado por el contexto.

La evolución de la escritura árabe

Cuando se formó el Estado islámico, primero en Arabia y luego en otros lugares, surgieron dos necesidades importantes:

  • La primera era fijar el texto del Corán. Esto era para que las personas que no hablaban árabe pudieran leerlo y para asegurar que el texto no cambiara. Fue entonces cuando se mejoró el alfabeto. Se inventaron los puntos para crear letras diferentes. Más tarde, se añadieron signos para las vocales. La escritura árabe se estableció definitivamente alrededor del año 786.
  • La segunda necesidad fue que, a medida que el Estado islámico crecía, la administración se hizo más compleja. Esto requería muchos más documentos. Esto impulsó la mejora de la escritura, haciéndola más rápida y clara. También surgieron muchos estilos diferentes.
Archivo:AndalusQuran
Página de un Corán andalusí. Los trazos más gruesos en el centro de la página son de estilo cúfico.

Al principio del Islam, había dos estilos principales de caligrafía, según el material donde se escribía:

  • Para materiales duros, se usaban letras más esquemáticas y cuadradas. Este estilo dio origen a la escritura cúfica, que es ornamental y solemne.
  • Para materiales blandos, se usaba una letra cursiva. De esta cursiva original surgió el estilo nasji, que es el que se usa hoy en día como letra de imprenta.

La caligrafía como arte decorativo

La caligrafía se convirtió en un arte porque el Islam no permite la adoración de figuras. Así, en los lugares sagrados, la caligrafía reemplazó la decoración con imágenes. En lugar de representar a Dios o al profeta, el arte islámico usa sus nombres escritos con caligrafía. También se usan frases del Corán, como la basmala (una invocación ritual).

La escritura árabe en general tuvo una gran transformación en la época islámica. Las sociedades islámicas medievales, que eran principalmente urbanas, tenían un alto nivel de alfabetización. Las personas cultas se enorgullecían de dominar diferentes estilos caligráficos. Aunque la transmisión oral se mantuvo, también creció el interés por dejar todo por escrito. Esto dio lugar a una literatura muy extensa. Los musulmanes justifican este interés por la escritura diciendo que la primera palabra revelada por Dios fue "lee".

¿Cómo se hace la caligrafía árabe?

Archivo:Kalam2
Cálamos de caña empleados en caligrafía árabe

La caligrafía empezó a desarrollarse más allá de su uso práctico con el calígrafo Abu Ali Muhammad Ibn Muqla (fallecido en 940). Él y su hermano establecieron las primeras reglas de proporción para dibujar las letras. Usaron el punto (un rombo hecho con el cálamo) como medida principal. También usaron un círculo con el diámetro de la letra alif (ا) para calcular las proporciones.

El instrumento principal para escribir es el cálamo (en árabe, qalam). Es una caña con un corte especial en la punta. Este corte hace que los trazos sean gruesos y finos, lo que es característico de la mayoría de los estilos. En algunas regiones, como el Magreb y Al-Ándalus, se usaba un cálamo con punta, como las plumas europeas. Por eso, su escritura no tiene esa alternancia de trazos. En China, los musulmanes usaban pinceles, lo que le daba a la caligrafía árabe un aspecto muy particular.

Estilos principales de la caligrafía árabe

Todas las formas clásicas de los caracteres árabes vienen de dos tipos de escritura usados antes del Islam: la cursiva y la hirí (más tarde llamada cúfica).

Nasji o nasjí

El nasj es el estilo más básico. Viene de la antigua cursiva y de las reglas de Ibn Muqla. La palabra nasj significa "copiar". Se desarrolló en el siglo X y se sigue usando hoy. Es una escritura con letras pequeñas y equilibradas. Es el estilo más fácil de leer y el más usado para imprimir libros.

Ruqʿa

El ruqʿa, que viene del nasj, no es un estilo decorativo, sino práctico. Su nombre significa "pedazo", porque se creó para escribir mucho texto en trozos pequeños de papel. Para esto, simplifica las letras, quita la decoración y los signos especiales. Las palabras se inclinan para que algunas letras se superpongan. Es el estilo más usado para escribir a mano hoy en día, especialmente en los países del oriente árabe.

Cúfico

Archivo:Kufi
Página del Corán en cúfico antiguo.
Archivo:Alijlas kufi
Una parte del Corán en cúfico geométrico. Se lee en sentido horario, empezando por la palabra verde de la izquierda.

El kūfī o cúfico se llama así por la ciudad de Kufa, donde se desarrolló a partir del siglo VIII. Es el estilo más antiguo y se caracteriza por sus ángulos marcados y su aspecto cuadrado. Para mantener su forma sólida, los puntos de las letras a menudo se reducen a pequeñas rayas. Es muy usado en rótulos y decoración y tiene muchas variantes, como:

  • El cúfico florido: los trazos parecen plantas y se entrelazan.
  • El cúfico geométrico: las letras se simplifican y forman figuras geométricas. Es muy usado en mosaicos y azulejos, especialmente en las paredes de las mezquitas.

Zuluz

El thuluth se parece al nasj, pero las letras son más largas. Se desarrolló en el siglo XIII como un estilo ornamental. El thuluth original dio lugar a una variedad llamada thuluth deformado, donde las letras se alargan o acortan para adaptarse al espacio. Los espacios vacíos se rellenan con signos decorativos para que todo se vea armónico. Un ejemplo es la inscripción en la bandera de Arabia Saudí.

Estilos persas

Archivo:Nastaliq
Basmala en escritura nastaʿliq.

El estilo fārsī (persa) y sus variantes vienen del nasj y nacieron en las regiones de Asia influidas por la cultura persa. Se caracterizan por la simplificación de las letras, el alargamiento horizontal de los trazos y el cambio de tamaño entre letras. Uno de los más famosos es el nastaʿliq. Se llama "colgante" porque las palabras empiezan un poco por encima de la línea y terminan justo sobre ella, dando la impresión de que cuelgan. Esto permite que las palabras se superpongan un poco. Es el estilo preferido para la letra de imprenta en el urdu y otras lenguas de la India.

Diwani

Archivo:Diwani
dīwānī
Archivo:Jali
yallī dīwānī

El estilo dīwānī, también derivado del nasj, se usaba en la administración del Imperio otomano. Fue inventado por el calígrafo Husam Rumi. Es un estilo muy ornamental, con líneas alargadas y curvas. A menudo, los trazos se unen entre sí, incluso si las letras no deberían hacerlo. También se acorta el espacio entre palabras. Este estilo dio lugar a otro aún más decorativo, llamado yallī dīwānī o dīwānī sublime. En este, los espacios vacíos se rellenan con signos decorativos.

Estilos magrebíes y andalusíes

Archivo:Maghribi script sura 5
Versículos de una parte del Corán. Ejemplo de estilo magrebí del siglo XIII, que muestra su parecido con el cúfico.
Archivo:Fes Medersa Bou Inania Mosaique3 Calligraphy2
Inscripción en estilo magrebí ornamental en Fez (Marruecos).

Un grupo importante de estilos es el andalusí o magrebí. A diferencia de los otros, no viene del nasj, sino del cúfico antiguo. Es la forma de escritura tradicional en Al-Ándalus (la España musulmana), el noroeste de África y los pueblos musulmanes de África occidental. Se escribe con un cálamo diferente, con una punta afilada como las plumas europeas. Por eso, los trazos son finos y uniformes. No sigue las mismas reglas de proporción que los otros estilos, lo que da más libertad al calígrafo.

Composiciones caligráficas: el arte de dibujar con letras

Archivo:Tugra Mahmuds II
Animación que muestra los elementos que componen la tughra del sultán Mahmud II. El texto, en árabe, dice: «Mahmud Jan, hijo de Abd al-Hamid, siempre victorioso».

La caligrafía se usa a menudo para crear dibujos o composiciones artísticas. Estas pueden representar objetos, plantas, animales o simplemente formas armoniosas como figuras geométricas. El objetivo de estas composiciones no es solo comunicar un texto, sino mostrar la habilidad del calígrafo. Suelen ser difíciles de leer, por lo que a menudo reproducen mensajes que el espectador ya conoce. Lo más común es que sean la basmala (una invocación ritual), la shahada (la profesión de fe) o partes cortas del Corán.

Los ejemplos más antiguos son las figuras geométricas hechas con el estilo cúfico geométrico. En cuanto a las composiciones con letra cursiva, son clásicas las que representan animales o frutas. Un tipo especial son los dibujos "en espejo", donde el motivo original se repite como un reflejo. Esto simboliza la doble expresión del ser humano: su parte visible (el cuerpo) y su parte interna (el mundo psicológico).

Dentro de las composiciones caligráficas, también está la tughra (en árabe, طغراء; en turco, tuğra). Es la firma estilizada de los sultanes otomanos. Aparecía al principio de los documentos oficiales como si fuera un escudo. Las tugras tienen una forma característica común, y solo cambia el nombre del sultán.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Islamic calligraphy Facts for Kids

kids search engine
Caligrafía árabe para Niños. Enciclopedia Kiddle.