Cabezas de Hierro para niños
Datos para niños Cabezas de Hierro |
||
---|---|---|
Vertiente norte de las Cabezas de Hierro vista desde el parque natural de Peñalara. La Cabeza de Hierro Mayor es la cima de la izquierda y la Menor la de la derecha.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Área protegida | parque nacional de la Sierra de Guadarrama | |
Cordillera | Sistema Central | |
Sierra | Sierra de Guadarrama | |
Coordenadas | 40°48′02″N 3°55′54″O / 40.8006, -3.93167 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
División | Comunidad de Madrid | |
Municipio | Rascafría y Manzanares el Real | |
Localización | Cuerda larga | |
Características generales | ||
Tipo | Macizo montañoso de gneis y granito | |
Altitud | 2381 m s. n. m. | |
Prominencia | 551 m | |
Montañismo | ||
Ruta | Por la ladera oeste, desde el aparcamiento de Valdesquí | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España.
|
||
Ubicación en Comunidad de Madrid.
|
||
Las Cabezas de Hierro son dos de los picos más importantes de la Sierra de Guadarrama, una cadena montañosa que forma parte del Sistema Central en España. Con una altura de 2381 m s. n. m., la Cabeza de Hierro Mayor es la segunda cima más alta de esta sierra. También es el punto más elevado de la Cuerda Larga, una importante ramificación de la sierra. Se encuentran en la Comunidad de Madrid, entre los municipios de Manzanares el Real y Rascafría.
Contenido
Características de las Cabezas de Hierro
Estas montañas reciben su nombre porque sus cumbres contienen algo de hierro magnético. Son la segunda montaña más alta de la Sierra de Guadarrama, solo superadas por Peñalara.
Las Cabezas de Hierro son una cumbre doble. Esto significa que son dos picos muy cercanos entre sí, separados por unos 700 metros. El más alto de los dos es la Cabeza de Hierro Mayor, que mide 2381 metros. Es el segundo pico más alto de la Sierra de Guadarrama y de la Comunidad de Madrid. Su pico hermano es la Cabeza de Hierro Menor, con 2374 metros de altura.

Estos picos son la mayor elevación de la Cuerda Larga y están en el centro de esta línea montañosa. Hacia el oeste se encuentra el Cerro de Valdemartín y al este la Loma de Pandasco. Tienen una forma redondeada que se puede ver desde más de 140 kilómetros de distancia.
La parte sur de esta montaña forma parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Es el punto más alto de esta zona protegida. Por su ladera sur se extienden La Pedriza y la Garganta del Manzanares. Por el lado norte, se encuentra el valle del Lozoya.
Por encima de los 2000 metros de altura, el paisaje está cubierto de canchales (zonas con muchas rocas sueltas) y algunas praderas de alta montaña. Por debajo de esa altura, hay muchos bosques de pino silvestre, especialmente densos en la cara norte.
Cómo subir a las Cabezas de Hierro
Subir a las Cabezas de Hierro no es difícil técnicamente, pero requiere esfuerzo. Hay varias rutas para llegar a la cima.
Una de las rutas comienza en el Puerto de Navacerrada. Desde allí, sale un camino de hormigón que sube hacia el este. Pasa por la Bola del Mundo y el Cerro de Valdemartín. Después de unos 8 kilómetros, se llega a las cumbres. Esta ruta es larga, con un total de 16,8 kilómetros (ida y vuelta), y tiene un gran desnivel acumulado de 1112 metros.
Ruta desde el Refugio del Pingarrón
Otra forma de subir es por el norte, desde el refugio del Pingarrón. Para llegar al punto de inicio, se va en coche hasta el Puerto de Cotos. Allí, se toma la carretera que lleva a la estación de esquí de Valdesquí. Después de 800 metros, se deja el coche y se camina por un camino forestal a la izquierda de la carretera. Este camino lleva al refugio de montaña en unos 250 metros.
Desde el refugio, se sigue hacia el sur. Después de cruzar el arroyo de las Cerradillas, se pueden tomar varios senderos que suben por la cara norte de la montaña. Esta última parte tiene una pendiente notable y se camina por zonas de rocas sueltas. Esta ruta tiene un desnivel de unos 700 metros. Aunque es menos desnivel que la ruta desde Navacerrada, la subida es muy empinada en el tramo final.
Ruta desde Valdesquí
La subida más cómoda y sencilla empieza en el aparcamiento de la estación de esquí de Valdesquí. A esta estación se llega por la misma carretera que sale del Puerto de Cotos. Esta ruta tiene un desnivel de unos 700 metros, pero las pendientes no son tan pronunciadas como las de la ruta desde el refugio del Pingarrón.
Durante el invierno y parte de la primavera, es necesario usar crampones (para agarrarse al hielo) y piolets (un tipo de bastón para la nieve). Esto se debe a la gran cantidad de nieve y hielo que se acumula en la montaña.
Ruta desde el Arroyo de Valhondillo
Finalmente, también se puede subir por el arroyo de Valhondillo. Esta ruta comienza en el Puente de la Angostura y pasa por los Tejos de Barondillo. Tiene un desnivel de unos 1200 metros, pero la subida es más gradual.
Galería de imágenes
Véase también
- Cuerda Larga
- Sierra de Guadarrama
- Anexo:Montes de Utilidad Pública de la Comunidad de Madrid