Código de barras de la vida para niños
El código de barras de la vida es un sistema que usa el ADN para identificar y clasificar a todos los seres vivos del planeta. Imagina que cada especie tiene un "código de barras" único, como los productos en un supermercado, pero hecho de ADN. Este sistema permite a los científicos de todo el mundo compartir información genética a través de internet. La idea surgió en 2003, propuesta por investigadores de la Universidad de Guelph en Canadá.
Contenido
¿Cómo funciona el código de barras de ADN?
La importancia de las muestras de ADN
Para que este sistema funcione, cada muestra de ADN debe guardarse junto con un "ejemplar tipo". Este ejemplar es como la muestra original y oficial de una especie. También se registran los datos de dónde y cuándo se recolectó la muestra. Estos ejemplares se almacenan en lugares especiales como museos, laboratorios o universidades en diferentes países. Así, el código de barras de ADN complementa la forma tradicional de clasificar a los seres vivos.
¿Qué parte del ADN se usa?
Al principio, los científicos tuvieron que decidir qué parte del ADN sería la mejor para crear estos códigos de barras. Necesitaban una sección corta, pero que fuera muy diferente entre una especie y otra.
- Para animales, algas y hongos: Se usa una parte de un gen llamado CO1, que se encuentra en las mitocondrias (las "centrales de energía" de las células). Esta sección tiene unos 648 "ladrillos" de ADN (pares de bases) y es muy útil para identificar estas especies.
- Para plantas: El gen CO1 no funciona tan bien en las plantas porque tienen menos diferencias en esa región. Además, las plantas pueden tener más de dos copias de sus genes o mezclarse genéticamente con otras especies. Por eso, para las plantas, se prefiere usar el ADN de los cloroplastos, que son las partes de la célula donde se realiza la fotosíntesis.
¿Qué especies se están estudiando?
Al principio, los esfuerzos se centraron en peces y aves. Luego, se incluyeron mariposas y otros animales pequeños. Por ejemplo, en las aves, la muestra de ADN a menudo se toma de una pequeña parte del pecho.
Existen proyectos específicos para grandes grupos de animales, como:
- Bee-BOL para las abejas.
- All Birds Barcoding Initiative para todas las aves.
- The Mammal BOL para los mamíferos.
- Fish-BOL para los peces.
También se usa para estudiar todos los seres vivos de un área específica. Un ejemplo es el proyecto "Código de Barras de la Vida Polar" (PolarBOL), que busca identificar genéticamente a todos los organismos que viven en las regiones polares de la Tierra. Otro proyecto similar es el que se inició en la cuenca del río São Francisco en Brasil, para codificar todos los peces de esa zona.
¿Para qué sirve el código de barras de ADN?
El potencial de esta herramienta es enorme. Puede ayudar a:
- Descubrir nuevas especies que son muy parecidas a otras y difíciles de distinguir a simple vista.
- Identificar especies en cualquier etapa de su vida, incluso si son larvas o huevos.
- Asegurar la identificación de especies protegidas que son traficadas ilegalmente, ayudando a combatir el comercio ilegal de animales y plantas.
Proyectos importantes
Existen varios proyectos internacionales dedicados a crear estos códigos de barras genéticos:
- Barcode of Life Data System (BOLD): Este proyecto es de la Universidad de Guelph en Canadá y es una base de datos muy grande donde se guarda toda la información de los códigos de barras de ADN.
- International Barcode of Life (iBOL): Este proyecto se formó en mayo de 2004 y busca coordinar los esfuerzos de científicos de todo el mundo para construir la biblioteca de códigos de barras de ADN más grande posible.
- International Nucleotide Sequence Database Collaboration (INSDC): Esta es una colaboración entre varias instituciones importantes que recopilan y comparten secuencias de ADN:
- GenBank de Estados Unidos.
- “European Molecular Biology Lab” de Alemania.
- “DNA Data Bank” de Japón.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: DNA barcoding Facts for Kids