robot de la enciclopedia para niños

Neurona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Neurona
PLoSBiol4.e126.Fig6fNeuron.jpg
Una neurona (fotografía)
Nombre y clasificación
Latín [TA]: neuron
TA A14.0.00.002
TH H2.00.06.1.00001
TH H2.00.06.1.00002
Información anatómica
Estudiado (a) por neurocytology
Sistema Nervioso
Archivo:Complete neuron cell diagram es
Partes de una neurona.

La neurona es una célula muy especial que forma parte de nuestro sistema nervioso. Su trabajo principal es recibir, procesar y enviar información. Lo hace usando señales eléctricas y químicas. Las neuronas son expertas en captar lo que pasa a nuestro alrededor y transmitir esos mensajes. Se conectan entre sí y con otras células, como las de nuestros músculos.

Las neuronas tienen una forma particular que les ayuda a cumplir sus funciones. Cuentan con un cuerpo principal llamado soma. De este cuerpo salen unas ramificaciones cortas llamadas dendritas, que suelen recibir los mensajes. También tienen una prolongación larga llamada axón, que envía los mensajes desde el soma hacia otras neuronas o células.

Hace algunas décadas, se pensaba que las neuronas no se podían regenerar una vez que maduraban. Sin embargo, se descubrió que algunas neuronas sí pueden formarse nuevas, incluso en adultos.

Historia de las neuronas: ¿Cómo las descubrimos?

Archivo:PurkinjeCell
Dibujo de Santiago Ramón y Cajal de las neuronas del cerebelo de una paloma: (A) Célula de Purkinje, un ejemplo de neurona bipolar; (B) célula granular un tipo de neurona multipolar.

Un científico llamado Wilhelm Waldeyer fue clave en el estudio de las neuronas. Él fue quien usó por primera vez la palabra "neurona" en 1891. La usó para describir la unidad básica de nuestro sistema nervioso.

A finales del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal propuso una idea muy importante. Dijo que las neuronas eran unidades separadas que se comunicaban entre sí. Lo hacían a través de conexiones especiales llamadas sinapsis. Esta idea se conoce como la doctrina de la neurona. Es una de las bases de la neurociencia moderna.

Cajal usó técnicas especiales de tinción con plata para ver las neuronas al microscopio. Esto le permitió estudiar el tejido cerebral con mucha precisión.

La doctrina de la neurona: ¿Cómo funciona?

Archivo:Gyrus Dentatus 40x
Micrografía de neuronas del giro dentado de un paciente con una condición neurológica, teñidas en negro con la tinción de Golgi.

La doctrina de la neurona, propuesta por Santiago Ramón y Cajal, es el modelo que usamos hoy. Dice que las neuronas son unidades individuales. Su interacción, a través de las sinapsis, permite que nuestro sistema nervioso funcione.

Cajal también sugirió que la información viaja en una sola dirección. Va desde las dendritas hacia los axones. Sin embargo, hoy sabemos que a veces la información puede viajar de otras maneras.

Morfología de las neuronas: ¿Cómo son por dentro?

Una neurona típica tiene varias partes. Su núcleo es grande y está en el centro del soma. El pericarion es el citoplasma que rodea al núcleo. Contiene los orgánulos que necesita la célula para vivir. Las neuritas son las prolongaciones que salen del pericarion, como el axón y las dendritas.

Archivo:Neuron-SEM
Infografía de un cuerpo celular del que salen muchas neuritas.

El núcleo de la neurona

El núcleo está en el cuerpo de la neurona. Suele ser muy visible y central. Contiene uno o dos nucléolos y cromatina dispersa. Esto indica que la neurona es muy activa en la producción de proteínas.

El pericarion: El centro de la neurona

El pericarion está lleno de orgánulos. Uno de los más importantes es la sustancia de Nissl. Se ve como grumos oscuros al microscopio. Esta sustancia es muy importante para fabricar las proteínas que la neurona necesita.

El aparato de Golgi, descubierto en las neuronas, también es muy desarrollado. Ayuda a procesar y empaquetar las proteínas. Las neuronas también tienen mitocondrias, que son como las "centrales de energía" de la célula.

El citoesqueleto del pericarion tiene microtúbulos y neurofilamentos. Estos ayudan a transportar moléculas de proteínas a lo largo de las dendritas y el axón.

Las dendritas: Las antenas de la neurona

Las dendritas son ramificaciones que salen del soma. Son como las antenas de la neurona, ya que reciben las señales de otras neuronas. A veces tienen pequeñas espinas. Contienen muchos microtúbulos y mitocondrias.

El axón: El cable de transmisión

El axón es una prolongación larga y delgada que sale del soma. Es como el cable que transmite los mensajes. Puede estar cubierto por una capa llamada mielina, que ayuda a que los mensajes viajen más rápido.

El axón se divide en tres partes:

  • Cono axónico: Es la parte cercana al soma. Aquí empiezan a organizarse los microtúbulos que irán por todo el axón.
  • Segmento inicial del axón (AIS): Aquí empieza la mielinización. Esta zona es importante para generar el impulso nervioso.
  • Resto del axón: En esta parte aparecen los nódulos de Ranvier y las sinapsis.

Función de las neuronas: ¿Qué hacen?

Las neuronas pueden comunicarse de forma muy precisa y rápida con otras células. Transmiten señales eléctricas llamadas impulsos nerviosos.

Estos impulsos viajan desde las dendritas hasta los botones terminales del axón. Desde allí, pueden conectarse con otra neurona, músculos o glándulas. La conexión entre neuronas se llama sinapsis.

Las neuronas forman parte de tres componentes del sistema nervioso:

  • Sensitivo: Recibe información del entorno.
  • Motor: Envía señales para que los músculos se muevan o las glándulas produzcan sustancias.
  • Integrador o mixto: Analiza la información y decide qué respuesta dar.

Así, cuando sientes algo, las neuronas sensoriales llevan la información. Las neuronas integradoras la procesan. Y si necesitas reaccionar, las neuronas motoras envían la señal para que tu cuerpo actúe.

El impulso nervioso: La señal eléctrica

Archivo:Potencial accion svg
A. Vista esquemática de un potencial de acción ideal, mostrando sus distintas fases. B. Registro real de un potencial de acción, normalmente deformado, comparado con el esquema debido a las técnicas electrofisiológicas utilizadas en la medición.

Las neuronas transmiten ondas eléctricas. Estas ondas se producen por cambios en la membrana de la neurona. La membrana tiene una diferencia de carga eléctrica entre su interior y exterior. Cuando esta diferencia cambia lo suficiente, la neurona genera un potencial de acción. Es un cambio muy rápido de negativo a positivo y de vuelta a negativo.

Bases iónicas: ¿Cómo se genera la electricidad?

Científicos como Alan Lloyd Hodgkin y Andrew Fielding Huxley estudiaron cómo se genera el potencial de acción. Descubrieron que iones (partículas con carga eléctrica) como el sodio y el potasio se mueven a través de la membrana de la neurona.

El potencial de acción tiene tres fases:

  1. Potencial en reposo: La neurona está en "descanso", con una carga negativa en su interior.
  2. Despolarización: La carga se vuelve positiva rápidamente.
  3. Repolarización: La carga vuelve a ser negativa.

Las bombas iónicas, como la ATPasa de sodio-potasio, ayudan a que la neurona vuelva a su estado de reposo. Sacan más iones positivos de los que meten, manteniendo el interior negativo.

La transmisión de la señal en el axón ocurre cuando los canales de sodio y potasio se abren. Esto hace que la carga positiva se mueva a lo largo del axón, como una ola.

Neurosecreción: Neuronas que liberan sustancias

Algunas neuronas son especiales porque liberan sustancias directamente en la sangre. Estas sustancias viajan por el cuerpo y actúan en otros tejidos. Es como si la neurona fuera una pequeña glándula.

Neurodegeneración: El envejecimiento de las neuronas

Con el tiempo, las neuronas pueden ir degenerándose o incluso morir. Esto es parte del envejecimiento normal. Puede afectar cómo el cerebro procesa la información. A veces, esto puede llevar a condiciones neurológicas.

Interacción entre neuronas: ¿Cómo se conectan?

Nuestro sistema nervioso procesa la información en un circuito. Todo empieza cuando una neurona sensorial recibe un estímulo. Esta neurona envía la señal a otras neuronas. Las interneuronas transportan la señal dentro del sistema nervioso. Finalmente, si se necesita una respuesta, las neuronas eferentes controlan los músculos o glándulas.

Las señales eléctricas no son solo "líneas telefónicas". Indican el estado de activación de una neurona. Las neuronas se agrupan en circuitos neuronales. La señal de una neurona se ve afectada por las neuronas a las que está conectada.

La función de un grupo de neuronas es llegar a un estado final según los estímulos. Por ejemplo, un grupo de neuronas puede reconocer el color "rojo". El aprendizaje ocurre cuando las conexiones entre neuronas se fortalecen o debilitan. El conocimiento que tenemos se refleja en cómo están conectadas nuestras neuronas. El olvido también tiene una base física: las conexiones que no se usan se debilitan.

Velocidad de transmisión del impulso: ¿Qué tan rápido viajan los mensajes?

El impulso nervioso viaja por las dendritas y el axón. La velocidad depende del diámetro del axón y de si tiene mielina. Los axones más gruesos y con mielina transmiten los mensajes más rápido.

En las neuronas más grandes de la médula espinal, los impulsos pueden viajar hasta 120 metros por segundo. ¡Eso es muy rápido! Un mensaje desde la punta del pie hasta el cerebro tardaría solo unos milisegundos.

Redes neuronales: Conexiones complejas

Una red neuronal es un grupo de neuronas conectadas. La comunicación entre ellas es un proceso electroquímico. Cuando una neurona se activa, envía una señal que activa a las neuronas cercanas. Así es como funciona nuestro sistema nervioso.

Cerebro y neuronas: ¿Cuántas tenemos?

El número de neuronas en el cerebro varía mucho entre especies. Se estima que el cerebro humano tiene alrededor de 85 mil millones de neuronas. Es un número enorme, aunque un poco menos de lo que se pensaba antes.

Clasificación de las neuronas: ¿De qué tipos hay?

Las neuronas pueden tener diferentes tamaños y formas. Su cuerpo celular (soma) puede medir entre 5 y 135 micrómetros.

Según el tamaño

Las neuronas se pueden clasificar en parvocelulares (pequeñas) y magnocelulares (grandes).

Según la forma

Las neuronas pueden tener muchas formas:

  • Poliédricas: Como las que controlan los músculos.
  • Fusiformes: Con forma de huso.
  • Estrelladas: Con forma de estrella.
  • Esféricas: Redondas.
  • Piramidales: Con forma de pirámide.

Según la polaridad: ¿Cuántas prolongaciones tienen?

Según el número y la forma de sus prolongaciones, las neuronas se clasifican en:

  • Unipolares: Tienen una sola prolongación que se divide en dos.
  • Bipolares: Tienen un axón y una dendrita, uno en cada extremo.
Archivo:GFPneuron
Célula piramidal, en verde (expresando GFP). Las células teñidas de color rojo son interneuronas GABAérgicas.
  • Multipolares: Son las más comunes. Tienen muchas dendritas y un axón largo.
  • Pseudounipolares: Parecen unipolares, pero su única prolongación se divide en dos ramas.
  • Anaxónicas: Son pequeñas y no se distinguen sus dendritas de sus axones.

Según las características de las dendritas

También se clasifican por la longitud de su axón y la forma de sus dendritas:

  • Axón muy largo (Golgi tipo I): El axón se ramifica lejos del soma.
  • Axón corto (Golgi tipo II): El axón se ramifica cerca del soma.
  • Sin axón definido: Como algunas células de la retina.
  • Isodendríticas: Con dendritas rectas.
  • Idiodendríticas: Con dendritas organizadas de forma específica.
  • Alodendríticas: Intermedias entre las anteriores.

Según el mediador químico: ¿Qué sustancias liberan?

Las neuronas también se clasifican por las sustancias químicas que liberan para comunicarse:

  • Colinérgicas: Liberan acetilcolina.
  • Noradrenérgicas: Liberan noradrenalina.
  • Dopaminérgicas: Liberan dopamina.
  • Serotoninérgicas: Liberan serotonina.
  • GABAérgicas: Liberan GABA.

Según la función: ¿Qué hacen en el sistema nervioso?

Las neuronas cumplen diferentes funciones en los circuitos neuronales:

  • Motoras o motoneuronas: Envían señales a los músculos para el movimiento.
  • Sensoriales: Captan información de los sentidos y la llevan al cerebro.
  • Neuronas de proyección: Conectan neuronas entre diferentes partes del sistema nervioso central.
  • Interneuronas: Conectan neuronas dentro de una misma parte del sistema nervioso central.

Las neuronas de proyección y las interneuronas son las más abundantes en nuestro sistema nervioso central.

Evolución de las neuronas: ¿De dónde vienen?

Hay dos ideas sobre cómo surgieron las neuronas. Una dice que se originaron una sola vez y luego evolucionaron. La otra dice que aparecieron de forma independiente en diferentes grupos de animales.

En animales muy simples, como las hidras, ya se ve una actividad parecida a la neural. Ciertas células pueden contraerse en respuesta a cambios en el agua. Esto sugiere que las células nerviosas podrían haber evolucionado de células epiteliales (de la piel) que eran sensibles a estímulos.

Después de que aparecieron las neuronas, el siguiente paso fue la formación del tejido nervioso. Al principio, era una red difusa, como en las hidras, donde la información viajaba en todas direcciones.

Más tarde, aparecieron los ganglios, que son grupos de neuronas. Esto permitió que la información se procesara más rápido y de forma más organizada. Los ganglios más importantes crecieron, especialmente los cercanos a la boca, porque esta parte del cuerpo es la primera en contactar con el exterior. Así surgieron las interneuronas, que solo se comunican con otras neuronas.

Este proceso llevó a la encefalización, donde los ganglios de la cabeza se hicieron más grandes y complejos, formando un cerebro elemental. Esto permitió el desarrollo del aprendizaje, la memoria y el comportamiento social.

Número de neuronas en distintos animales

Archivo:Perfiles de tipos de células
Perfiles de tipos de células y enfoques principales en BICAN.

El número de neuronas varía mucho entre los animales. Por ejemplo, un pequeño gusano llamado Caenorhabditis elegans tiene solo 302 neuronas. La mosca de la fruta tiene unas 300.000 neuronas, ¡pero con ellas puede tener comportamientos complejos! Estudiar estos animales nos ayuda a entender cómo funcionan las neuronas.

Redes neuronales artificiales: Neuronas en la tecnología

El conocimiento de cómo funcionan las neuronas biológicas ha inspirado la creación de las redes neuronales artificiales en la inteligencia artificial. Estas redes imitan el funcionamiento de las neuronas. Cada "neurona" artificial recibe información, la procesa y emite una salida. Esto se usa para que las computadoras puedan "aprender" y resolver problemas complejos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Neuron Facts for Kids

kids search engine
Neurona para Niños. Enciclopedia Kiddle.