robot de la enciclopedia para niños

Bustantegua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bustantegua
entidad singular de población
Bustantegua ubicada en España
Bustantegua
Bustantegua
Ubicación de Bustantegua en España
Bustantegua ubicada en Cantabria
Bustantegua
Bustantegua
Ubicación de Bustantegua en Cantabria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Provincia Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Municipio Selaya
Ubicación 43°12′52″N 3°45′46″O / 43.214444444444, -3.7627777777778
• Altitud 520 m
Población 215 hab. (INE 2024)
Código postal 39696

Bustantegua es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Selaya, en la región de Cantabria, España. Se encuentra en una zona histórica conocida como La Pasieguería, que a su vez está dentro de la Comarca de los Valles Pasiegos.

Este lugar se sitúa a 520 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Está a unos 5 km de Selaya, la capital del municipio. Puedes llegar a Bustantegua por una carretera que sube por el Valle de Valvanuz o por un desvío de la carretera que conecta Selaya con San Roque de Riomiera.

¿Qué significa el nombre de Bustantegua?

El nombre de Bustantegua viene de dos partes: busta y antegua.

  • Busta: Esta parte viene de una palabra en latín que significa "quemado". Se cree que se refiere a la antigua práctica de quemar la vegetación para crear prados para el ganado. Esta palabra se usa en varias zonas de Cantabria y en otras regiones cercanas.
  • Antegua: Es una forma antigua de decir "antigua" en el dialecto pasiego. También viene del latín y significa lo mismo que "antigua".

Así, el nombre "Bustantegua" podría significar "lugar donde se abrieron pastos para pradería hace mucho tiempo". Esto nos da una pista sobre lo antiguo que es este asentamiento.

¿Dónde se encuentra Bustantegua?

Bustantegua está a 520 m s. n. m., en la ladera sur de una montaña llamada El Coterón, que mide 742 m s. n. m.. Esta montaña es parte de una cadena montañosa que baja desde Castro Valnera hacia el norte. Esta cadena de montañas separa los valles de Pisueña y Miera.

En esta ladera, hay muchas rocas de piedra caliza que sobresalen del suelo, conocidas como garmas. Por la parte más baja del pueblo, pasa el río Hormillas, al que los locales llaman Hurmiyas. Este río es uno de los primeros afluentes pequeños del río Pisueña. Nace entre el Alto del Mojón (o del Caracol), a 800 m s. n. m., y la zona de Pertegal, a 900 m s. n. m..

¿Cuánta gente vive en Bustantegua?

En el año 2008, Bustantegua tenía 265 habitantes, según el INE.

La población de Bustantegua es bastante mayor. Esto se debe a que muchos jóvenes se fueron a las ciudades en busca de trabajo. La mayoría de ellos no regresaron, y la gente que se quedó ha envejecido. Por eso, la edad promedio de los habitantes es mucho más alta que la media de España.

¿Qué barrios tiene Bustantegua?

En la zona pasiega, el concepto de barrio es un poco diferente. Como la gente vive muy dispersa, un barrio suele ser una zona donde las cabañas están un poco más cerca unas de otras y las fincas son más pequeñas. En Bustantegua, además del pueblo principal, hay dos barrios importantes: San Bartolo y La Espina.

  • La Espina: Se encuentra a 450 m s. n. m., a 1,5 km de Bustantegua y a 3,5 km de Selaya. Es un grupo de casas a ambos lados de la carretera que conecta Selaya con Bustantegua.
  • San Bartolo: Está a casi 550 m s. n. m., a 6,4 km de Bustantegua y a 5,8 km de Selaya. Se sitúa en otra de las cabeceras del río Pisueña, en el Valle de Valvanuz. Es el barrio más difícil de acceder, ya que está sobre un robledal comunal. Para llegar, hay que desviarse de la carretera principal.

Antiguamente, existió otro barrio llamado Cubía, que hoy está deshabitado. Se ubicaba en la parte alta de otro afluente del Pisueña, el río Seco o río de Valvanuz.

¿Cómo es la cultura en Bustantegua?

Los habitantes de Bustantegua pertenecen a la cultura de los pasiegos, que son ganaderos que practican la transterminancia (mover el ganado entre diferentes pastos). Por eso, Bustantegua forma parte de la La Pasieguería, un territorio con una cultura muy propia. A diferencia de Selaya, que tiene más influencia de otras zonas de Cantabria, Bustantegua ha mantenido un estilo de vida pasiego muy tradicional. De hecho, es uno de los pocos lugares donde aún se puede escuchar a personas mayores hablando el dialecto pasiego.

¿Cómo es la vida diaria en Bustantegua?

El paisaje de Bustantegua está muy transformado por la actividad ganadera. El terreno está casi sin árboles y se organiza en parcelas llamadas fincas, que están cerradas con muros de piedra. Estas piedras se sacaban de los propios prados al prepararlos. Este sistema de pequeñas parcelas se usa para la ganadería lechera pasiega, que fue una de las primeras en ser considerada de tipo intensivo.

Los ganaderos usan un sistema llamado la muda. Esto significa que cambian sus animales de un prado a otro a lo largo del año, buscando los mejores pastos en diferentes alturas, desde el fondo del valle hasta las zonas más altas llamadas Branizas. Este sistema ha influido mucho en la vida pasiega, ya que tanto el ganado como los ganaderos se mueven constantemente.

En Bustantegua, todavía es común ver el uso del cuévano pasiego (llamado cuinu en dialecto pasiego), que es una cesta grande que se lleva a la espalda. También se usan herramientas tradicionales como la guadaña y el rastrillo para las tareas del campo, aunque las máquinas modernas cada vez son más comunes.

¿Cómo son las construcciones en Bustantegua?

La arquitectura de la zona está muy adaptada a la ganadería. Predomina un estilo único llamado Cabaña Pasiega. Estas construcciones tienen paredes de piedra, techos de grandes losas de pizarra y una estructura de madera, generalmente de roble. Tienen dos pisos: la planta baja es el establo (cuadra) para los animales, y la planta de arriba es el pajar, donde también solía haber una chimenea (lar) y a veces una habitación separada.

En Bustantegua, se pueden ver cabañas que combinan el estilo pasiego puro (con techos de pizarra) con el estilo del valle de Carriedo (con techos de teja). También hay muchas "fresqueras" naturales y artificiales, llamadas renterus. Estas son construcciones semienterradas que aprovechan el agua de un manantial o una corriente de aire frío para mantener la leche y sus productos frescos antes de venderlos.

¿Cómo se distribuyen las casas?

Las cabañas en Bustantegua están muy dispersas, siguiendo el modelo pasiego. No hay barrios en el sentido tradicional, sino zonas donde, debido a herencias y divisiones de terrenos a lo largo de los años, las parcelas son más pequeñas y hay más cabañas. Sin embargo, es muy raro que las cabañas compartan paredes o estén pegadas unas a otras; suelen ser construcciones independientes.

Archivo:Pasiego con cuévano
Pasiego transportando un cuévano. Pirograbado sobre tabla.
Archivo:Cabaña pasiega III
Cabañas en los Yagus (Portillo de La Sía).

Galería de imágenes

kids search engine
Bustantegua para Niños. Enciclopedia Kiddle.