robot de la enciclopedia para niños

Buenaventura Luna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Buenaventura Luna
Información personal
Nombre de nacimiento Eusebio de Jesús Dojorti
Nacimiento 19 de enero de 1906
Huaco, Jáchal, San Juan Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 29 de julio de 1955
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Músico, poeta, compositor, periodista, político
Años activo 1930-1955
Género Folklore argentino
Instrumento Guitarra
Artistas relacionados Los Manseros de Tulum, Los Pastores de Abra Pampa, La Tropilla de Huachi-Pampa, Antonio Tormo, Eduardo Falú, Los Cantores de Quilla Huasi

Buenaventura Luna, cuyo nombre real era Eusebio de Jesús Dojorti, fue un importante periodista, músico, compositor, poeta y conductor de radio argentino. Nació el 19 de enero de 1906 en Huaco, Argentina, y falleció el 29 de julio de 1955. Tuvo una gran influencia en la música folklórica de Argentina.

En la década de 1930, dirigió varios grupos de música folklórica. Uno de los más famosos fue La Tropilla de Huachi Pampa, que logró un gran éxito. También condujo El fogón de los arrieros, el primer programa de radio de música folklórica que se escuchaba en todo el país. Algunas de sus canciones más conocidas son "Zamba de la toldería" y "Vallecito". Su obra más destacada es Sentencias del Tata Viejo.

¿Quién fue Buenaventura Luna?

Sus primeros años y origen familiar

Eusebio de Jesús Dojorti nació el 19 de enero de 1906 en Huaco, un pequeño pueblo en la provincia de San Juan, Argentina. Su padre, Ricardo Dojorti, fue el primer intendente (alcalde) de Jáchal, la zona donde vivían.

El apellido original de su familia era Daugherty. Este apellido viene de un inglés que fue prisionero durante las invasiones británicas en Buenos Aires en 1806. Este hombre decidió quedarse en Argentina, y así su familia se estableció en el país.

Educación y el nacimiento de su seudónimo

Buenaventura Luna estudió en la escuela primaria de Huaco y luego se mudó a San José de Jáchal para terminar sus estudios secundarios.

Desde muy joven, comenzó a escribir y adoptó el nombre artístico de Buenaventura Luna. Este nombre lo eligió en honor a un hombre que trabajaba en los campos de su familia en Huaco. Este trabajador le contaba muchas historias y hechos de la vida del pueblo, lo que inspiró al joven Eusebio.

Su participación en la vida pública

Eusebio Dojorti también participó en la vida pública. Al principio, se unió a un grupo político llamado Unión Cívica Radical Bloquista. Sin embargo, cuando no estuvo de acuerdo con algunas decisiones, decidió expresar sus ideas en un periódico llamado La Montaña.

Debido a sus escritos críticos, el periódico fue cerrado y él fue encarcelado en mayo de 1932. Estuvo en prisión durante 77 días en un lugar llamado Tamberías. En agosto de ese mismo año, logró escapar. Regresó a San Juan en 1933 y fundó un nuevo grupo político. Después de que sus intentos de ser elegido no tuvieron éxito, dejó la política para dedicarse por completo a la música y al periodismo. Más tarde, en 1946, se unió al Partido Peronista.

Su legado musical y periodístico

Los inicios en la radio

Alrededor de 1935, Buenaventura Luna organizó un programa de radio en San Juan llamado Zafarrancho vocal. En este programa, compartía poesías y presentaba a artistas como el dúo Tormo–Canale.

Grupos musicales y programas nacionales

Compuso muchas canciones folklóricas y dirigió varios grupos musicales. Uno de los más importantes fue La Tropilla de Huachi Pampa, que fue uno de los primeros en volverse muy popular.

A finales de la década de 1930, condujo El fogón de los arrieros en Radio El Mundo, en Buenos Aires. Este fue el primer programa de radio de música folklórica que se escuchaba en todo el país, llevando el folklore a muchos hogares.

El proyecto "El canto perdido"

En 1949, Buenaventura Luna tuvo la idea de crear una "antología bárbara" musical. Su objetivo era rescatar y difundir las canciones y tradiciones argentinas que se estaban olvidando. Al usar la palabra "bárbaro", quería destacar la importancia de la cultura popular y del campo, que a veces no era valorada.

Este proyecto se convirtió en un programa de radio llamado El canto perdido, transmitido en 1949 por Radio Belgrano. Para este programa, organizó un grupo musical llamado Los Manseros de Tulum.

Canciones y obras destacadas

Entre las canciones que compuso se encuentran "Vallecito", "Este camino que va" (con Atahualpa Yupanqui), "Zamba de las tolderías" (con Oscar Valles y Fernando Portal), y "Copla de ausencia" (con Eduardo Falú).

Su obra más importante es Sentencias del Tata Viejo. Es una serie de poemas que fueron musicalizados y grabados en un disco en 1975 por Los Cantores de Quilla Huasi.

Fallecimiento y homenaje

Buenaventura Luna falleció el 29 de julio de 1955, a los 49 años. La causa de su fallecimiento fue una enfermedad en la garganta que le había hecho perder la voz.

Al morir, su cuerpo fue cubierto con su poncho y llevado al cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires. En su entierro, el dúo Alfonso y Zabala tocaron una tonada, una canción tradicional. En 1956, se cumplió su deseo de ser enterrado al pie de un algarrobo en su pueblo natal, Huaco, donde se encuentra su tumba.

Cada 29 de julio, los estudiantes de Huaco y los cantores de la región se reúnen en su tumba para cantar y bailar, rindiéndole homenaje.

Filmografía

Intérprete
  • Sinfonía argentina (1942)

Curiosidades

El apellido "Dojorti" tiene una historia interesante. Proviene de John Dougherty, un soldado irlandés que fue obligado a unirse a las tropas británicas que invadieron el Virreinato del Río de la Plata en 1806. Después de la derrota de esa invasión, fue enviado como prisionero a San Juan. Cuando se le permitió regresar a Gran Bretaña, John Dougherty decidió quedarse en Argentina y se estableció en Tucumán. Su hijo, Eusebio Dojorti Cabot, se mudó a Huaco, dando origen a la familia de Buenaventura Luna.

Galería de imágenes

Véase también

Fuentes

Bibliografía

  • Almeida de Gargiulo, Hebe; Elsa de Yanzi y Alda de Vera (2006). Buenaventura Luna. Su vida y su canto. Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación. 

Enlaces externos

kids search engine
Buenaventura Luna para Niños. Enciclopedia Kiddle.