robot de la enciclopedia para niños

Bruno Ruiz de Apodaca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bruno Ruiz de Apodaca
Información personal
Nacimiento 1902
España
Fallecimiento 1985
Información profesional
Ocupación Agente de policía, zapatero y requeté
Rama militar Requeté
Conflictos Guerra civil española

Bruno Ruiz de Apodaca Juarrero fue una persona que participó en el Carlismo, un movimiento político. Durante la Guerra civil española, dirigió un grupo que realizó acciones severas en la provincia de Álava. Después de estos eventos, trabajó como jefe de la Policía Municipal de Vitoria por muchos años.

Ruiz de Apodaca fue conocido por haber dirigido la mayoría de las acciones donde se sacaba a personas de las cárceles. Estas personas, que eran prisioneros del bando sublevado, perdían la vida en estos eventos.

¿Quién fue Bruno Ruiz de Apodaca?

Primeros años y participación política

Archivo:Carlismo blason
Símbolo del Carlismo.

Bruno Ruiz de Apodaca era zapatero de profesión. Fue presidente de la Juventud Obrera Católica en su localidad.

Durante los últimos años de la Segunda República Española, se destacó por difundir ideas de la Casa Social Católica. Participó en algunos disturbios en las calles.

En 1932, durante un intento de golpe de Estado, fue herido por la policía. Por esta razón, no fue llamado a filas al inicio de la guerra en 1936. Sin embargo, se unió como voluntario al Requeté Auxiliar, que era una milicia carlista que actuaba en la retaguardia (detrás de las líneas de combate). En esta organización, llegó a ser teniente y estuvo a cargo de acciones de control y seguridad.

Bruno Ruiz de Apodaca falleció en 1985 en Vitoria. Era abuelo de la periodista Sagrario Ruiz de Apodaca.

Acciones durante la Guerra Civil

La noche del 18 de julio de 1936, Apodaca se ubicó frente al Gobierno Civil de Álava. Allí, observaba y anotaba los movimientos de personas que podrían oponerse al golpe de Estado. Después, participó principalmente en acciones que resultaron en la muerte de personas sin juicio previo.

El modo de operar era similar: a medianoche, la Delegación de Gobierno de Álava emitía órdenes para liberar a algunos prisioneros. Estos prisioneros eran elegidos de forma aleatoria. Al salir de la prisión, un grupo se apoderaba de ellos. Aunque se decía que estos grupos actuaban sin control, en realidad trabajaban junto con las autoridades. Por eso, en los registros, el último dato sobre las víctimas suele ser la orden de libertad.

Bruno Ruiz de Apodaca era el encargado de los grupos que recibían a estos prisioneros "liberados". Él seguía las órdenes de Alfonso Sanz Gómez, quien era el jefe provincial de la policía. Estas acciones ocurrieron desde agosto hasta diciembre de 1936. Entre los eventos en los que participaron los grupos de Apodaca, se encuentra lo que se conoce como la masacre de Azazeta.

Además de las muertes de prisioneros sacados de las cárceles, los grupos de Apodaca también recorrían los pueblos de la provincia. A veces llevaban una lista de personas a detener, y otras veces decidían en el momento. En algunos lugares, como Salvatierra, Berantevilla y San Román de San Millán, algunos alcaldes carlistas se opusieron y evitaron que se llevaran a sus vecinos. En algunos casos, los hombres de Apodaca sometieron a las víctimas a tratos muy severos antes de que perdieran la vida.

Se sabe que otras personas participaron en los grupos de Bruno Ruiz de Apodaca, como Anuntzibai (un guardia de Vitoria), Del Pujo, "Turuta" y "El Bizco".

En noviembre de 1936, Apodaca fue enviado al frente de Madrid por un par de meses, donde también realizó acciones similares. Luego regresó a Álava.

Cuando las decisiones sobre las condenas pasaron a manos de Tribunales Militares, las acciones que resultaban en la muerte de personas sin juicio previo terminaron. Apodaca entonces se dedicó a otras tareas, como hacer informes sobre funcionarios que no apoyaban al Régimen.

¿Qué hizo Bruno Ruiz de Apodaca después de la guerra?

Su rol como jefe de policía

Después de la guerra, Bruno Ruiz de Apodaca fue nombrado jefe de la Policía Municipal de Vitoria. Ocupó este cargo por más de 20 años. Durante este tiempo, se le conoció por el trato severo que daba a los detenidos. Incluso se le relacionó con la muerte de algunas personas bajo su custodia. En esta etapa, trabajó con Anuntzibai, quien había sido su compañero en los grupos de la guerra. En 1967, ambos seguían en servicio.

Una de las tareas de Apodaca en este periodo fue hacer informes sobre las personas exiliadas que pedían permiso para regresar a España.

En 1952, Apodaca fue uno de los que impulsaron la construcción de la cruz de Olarizu, que generó cierta controversia.

Bruno Ruiz de Apodaca nunca mostró arrepentimiento por sus acciones durante la guerra. Al contrario, se decía que se atribuía la responsabilidad de la muerte de muchas personas. Sin embargo, en sus últimos años, algunas personas afectadas le reprocharon su actitud, lo que llevó a discusiones intensas.

Personas afectadas por las acciones de Apodaca

Se conocen los nombres de algunas de las personas que perdieron la vida en las acciones dirigidas por Bruno Ruiz de Apodaca:

  • Modesto Manuel Azkona Goikoetxea.
  • Esteban Iñíguez de Heredia.
  • Julián Alarcia.
  • Isaac Puente Ameztoi.
  • Primitivo Herrero.
  • Teodoro Olarte Aizpuru.
  • Daniel Palacios.
  • Casto Guzmán de Castro.
  • Ricardo Ibáñez Hidalgo.
  • Benedicto Luna López.
  • Columba Fernández Doyague.
  • Guillermo Bauza.
  • Fiel Uribe.
  • Adrián Uribe.
  • Pablo Cañas.
  • Germán Cornes.
  • Miguel Sáez.
  • Pedro Osés.
  • Jesús Estrada Abalos.
  • José Luis Abaitua Pérez.
  • Teodoro González de Zarate Sáez.
  • Víctor Alejandre Angulo.
  • Eduardo Cobo González.
  • Jaime Conca Amorós.
  • Manuel José Collel Aguilá.
  • Francisco Diaz de Arkaia López de Aberasturi.
  • Constantino González Santamaria.
  • Daniel García de Albeniz Azazeta.
  • Antonio García Bengoetxea.
  • Francisco Garrido Sáez de Ugarte.
  • Manuel Hernández Ibáñez de Garaio.
  • José Domingo San Vicente.
  • Casimiro Cerrajería Izurrain.
  • Prisco Hernáez Arejola.
  • Teodoro Bazán.
kids search engine
Bruno Ruiz de Apodaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.